Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hija de exministro chavista muerto en prisión acusa al Gobierno de asesinato

VENEZUELA. El militar y extitular de Defensa, Raúl Baduel, luego devenido en opositor al régimen, falleció tras más de una década en la cárcel. Existen denuncias de torturas, pero el fiscal general del país aseguró que el deceso fue por covid-19.
E-mail Compartir

La hija del exministro de Defensa venezolano Raúl Isaías Baduel, Andreína Baduel, acusó al Gobierno de Venezuela de haber asesinado a su padre mientras se encontraba en prisión, luego de que el martes el fiscal general, Tarek Saab, informó la muerte del militar por un paro cardiorrespiratorio como consecuencia del covid-19.

"El régimen asesinó a mi amado y valiente papá Raúl Baduel. Recientemente tuvimos la fe de vida de él; es falso que tenía covid-19. Él nos reiteró, una y otra vez, que no se iba a prestar para bufonadas de la tiranía y que su único propósito era dejarnos un legado de dignidad y fe", escribió Andreína Baduel en Twitter.

El fiscal había detallado por la misma red social que el militar murió "de un paro cardiorrespiratorio producto del covid-19, mientras se le aplicaban los cuidados médicos correspondientes y recibido la primera dosis de la vacuna".

Por su parte, el abogado de la familia Baduel, Omar Mora Tosta, declaró al canal online VPI que la causa de la muerte debe investigarse y que la familia está solicitando que les sea entregado el cuerpo.

"Que les entreguen el cuerpo del general y no ocurra, como en otros casos, que ellos (las autoridades) disponen o lo creman, o disponen de las personas a su placer", indicó Mora Tosta.

Además, dijo que se encargará de solicitar una investigación con una "comisión internacional" para determinar la causa de la muerte del exministro, ya que no da credibilidad a la versión del fiscal.

A finales de septiembre, la hija de Baduel había pedido constatar las condiciones de salud del general tras denunciar el traslado de su padre de los sótanos del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), conocidos como "La Tumba", a otra sede del organismo.

Según el abogado de la familia, el exministro se quejaba de "muchas consecuencias de ese encierro injusto, de ese aislamiento y tortura blanca dentro de 'La Tumba'".

"preso político"

Baduel, quien fue fiel aliado del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) era considerado como el artífice de su vuelta a la presidencia tras el golpe de Estado que lo derrocó durante 48 horas en abril de 2002. También fue ministro de Defensa entre 2006 y 2007.

Posteriormente, se pronunció contra lo que acusó como una deriva totalitaria por la propuesta de reforma constitucional del difunto presidente Chávez, así como de su delfín y sucesor, Nicolás Maduro.

En 2009, fue arrestado e inhabilitado para ejercer cargos públicos hasta que concluyera su condena, que se prolongó hasta su muerte, pese a que en 2015 se le otorgó libertad condicional, bajo unas premisas que, según la Justicia venezolana, incumplió, por lo que volvió a la cárcel en 2017, año en el que debería haber finalizado su pena.

Sin embargo, de manera posterior le fueron imputados nuevos delitos, entre ellos contra la integridad de la nación y la independencia, lo que llevó a que su detención se prolongara de manera indefinida.

Pese a que el Gobierno concedió varios indultos a numerosos opositores, Baduel nunca estuvo en las listas de los amnistiados, aunque su nombre sonó con fuerza cuando Maduro concedió medidas de gracia a 110 personas.

Su caso está incluido en diversos informes de la alta comisionada de derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, y de la Misión de Determinación de los Hechos, y era considerado un "preso político" por la oposición.

Han muerto 10 presos

La ONG venezolana Foro Penal denunció que "Raúl Isaías Baduel es el décimo preso político que muere en custodia desde el 2014 y el tercero sólo este año. Un abrazo grande a sus familiares", afirmó el presidente del organismo, Alfredo Romero.

Además, la ONG Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos dijo que las "irregularidades" en el caso de Baduel fueron documentadas por la Misión de Determinación de los Hechos "como ejemplo de la violación del debido proceso y de persecución por razones políticas".

2 años fue ministro de Defensa, Raúl Baduel, entre 2006 y 2007, quien era un gran aliado de Chávez.

2009 fue arrestado por oponerse a lo que acusó como deriva totalitaria del Gobierno venezolano.

Baduel "detenido en condiciones inhumanas"

E-mail Compartir

Amnistía Internacional (AI) exigió el esclarecimiento de la muerte en prisión del militar venezolano Raúl Isaías Baduel y acusó que pasó años detenido en "condiciones inhumanas". Según Érika Guevara Rosas, directora de AI para las Américas, "Baduel murió bajo custodia del Estado, después de que hace días su familia denunciara su traslado a El Helicoide, y sin que hubiera notificación sobre su salud" . "El General Baduel pasó años detenido en condiciones inhumanas. Exigimos justicia y se esclarezca su muerte", agregó, pese a que la versión oficial apunta expresamente al covid-19 como causa fatal.

China busca el apoyo de Chile para unirse al Acuerdo Transpacífico

TPP-11. El canciller Andrés Allamand habló con su homólogo chino, Wang Xi, sobre "apoyo mutuo" y profundizar la cooperación en minería y energía.
E-mail Compartir

El canciller chino, Wang Yi, aseguró por teléfono a su homólogo chileno, Andrés Allamand, que el país asiático busca "mantener la comunicación" con Chile frente al Acuerdo Progresivo e Integral para la Asociación Transpacífica (CPTPP), más conocido como TPP-11, al que Pekín solicitó unirse en septiembre pasado.

"Nuestros dos países deben fortalecer la coordinación estratégica en los asuntos multilaterales. China solicitó formalmente unirse al Acuerdo Transpacífico y busca comunicarse más con Chile sobre este asunto", dijo Wang, según un comunicado publicado por el Ministerio de Exteriores de China.

En la conversación, Wang hizo hincapié en la necesidad de ambos países de "apoyarse mutuamente" y en profundizar la cooperación en los campos de la minería, las energías limpias y la tecnología.

En septiembre China solicitó unirse al acuerdo, que entró en vigor en diciembre de 2018 y engloba a 11 países -entre ellos, la tercera economía mundial, Japón, junto a México, Perú, Chile, Australia y Nueva Zelanda- y representa en torno al 13% del volumen del comercio planetario. Aunque Chile aún no lo ratifica.

No obstante, Pekín necesita el consenso de los miembros para iniciar las negociaciones de ingreso. Hasta ahora, las autoridades australianas han dicho que pondrán condiciones a China para apoyar su candidatura, mientras que Japón pidió analizar si Pekín cumple con los requisitos.

En paralelo, China aseguró que las últimas maniobras militares de su Ejército cerca de la isla de Taiwán, que también pidió incorporarse al Tratado, son "necesarias" para "proteger la seguridad nacional".