Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Chile puede llegar a ser un gran proveedor mundial de hidrógeno verde, puede llegar a ser el nuevo cobre"

Marco Vaccarezza, ingeniero civil

situación actual de Chile en innovación a nivel internacional. "Chile tiene el puesto 51 en innovación, el lugar 64 en solicitudes de patentes y 105 en solicitudes de diseño industrial".

Por su parte, Pape señaló que los resultados a partir del estudio y de la información obtenida de 12 directivos de las empresas constructoras de la región, indicaron que las principales áreas factibles para innovar es "el área de materiales en primer lugar, la segunda área sería los equipo y máquinas, luego los productos y los procesos". Sobre estos tres, "deberíamos reflexionar y también enganchar con lo que hablaba Marco, en relación a usar otro tipo de energías, es factible como una área de innovación en el sector construcción". Además, el economista dijo que los factores que favorecen la innovación, en primer lugar está la buena situación económica del país, seguido de los profesionales preparados.

Innovación

Por otro lado, Hernán señaló que "si analizamos qué porcentaje del PIB se destina a innovación y desarrollo, Chile está muy atrás, menos del 0,5% del PIB", recalcó. Así, apuntó que hay una débil educación tanto en la media como en la educación superior sobre la innovación y el emprendimiento, "en nuestro país la educación debe ir de la mano con la innovación".

En cuanto a el trabajo colaborativo para generar cambios, como sostuvo Marco, Amin indicó que se deben "abrir las puertas, trabajar solidariamente tal vez en problemas que pueden establecerse en una jerarquía, ir avanzando paso a paso, establecer estrategias" y añadió que "para hacer innovación hay que atreverse".

Por su parte, Claudia Ahumada, presidenta de la comisión de innovación de CChc Copiapó y panelista del evento, concordó con Pape sobre la educación, sobre todo para incentivar a mujeres. "La cultura tanto en la innovación como en la tecnología parte de la educación, permite que armes una cultura dentro de una empresa, de una universidad y en una región". Así, agregó que "no van a llegar proyectos de mujeres si no potenciamos la participación de la mujer en la construcción, potenciarlo en cargos directivos, administrativos no solo en las obras".

Por último, Ahumada enfatizó que se deben "mostrar los beneficios de la innovación, en sacar este estigma de que la innovación es solamente tecnología. La innovación es simplemente un pensamiento diferente".

"Para hacer innovación hay que atreverse (...) siempre vamos a estar frente a un cambio"

Amin Nazer,, departamento de, construcción UDA

"Si analizamos qué porcentaje de PIB se destina a innovación y desarrollo, Chile está muy atrás, menos del 0,5%"

Hernán Pape,, investigador y académico UDA

"La cultura tanto en innovación como en la tecnología parte de la educación, permite que armes una cultura en una región"

Claudia Ahumada, comité de Innovación UDA

CORE Atacama aprobó más de 2 mil 500 millones para mejorar sistema de agua potable rural en la comuna de Domeyko y Vallenar

GESTIÓN. Esto beneficiará a una población de más de mil personas del sector. Su ejecución quedó a cargo de la dirección de obras hidráulicas del MOP.
E-mail Compartir

En una nueva sesión ordinaria del Consejo Regional se votó a favor de la solicitud del gobernador de Atacama, Miguel Vargas para aprobar 2 mil 593 millones 485 pesos para mejoramiento del sistema de agua potable rural, APR, de la comuna de Domeyko y de Vallenar.

La inversión sectorial permitirá ejecutar el proyecto a cargo del MOP Atacama, mediante la dirección de obras hidráulicas, beneficiando a una población de 1.245 personas del sector.

En la ocasión, el gobernador de Atacama y presidente del CORE, Miguel Vargas, señaló que "son obras que permiten asegurar el suministro de agua potable y representa un paso más en esta gran tarea que tenemos en la región, que es de dotar de servicios básicos a todas las realidades rurales".

La autoridad mencionó además que "debemos avanzar en la red de alcantarillado, los sistemas de tratamiento de aguas servidas, es un compromiso que hemos asumido también en el Consejo Regional. Quiero destacar la intención del CORE para avanzar en un diagnóstico o catastro de todas nuestras localidades rurales para saber cuáles son sus necesidades fundamentales". Añadió que "hemos propuesto la firma de un convenio de programación entre el GORE y Obras Hidráulicas para seguir mejorando los APR".

Asimismo, la presidenta de la comisión provincial de Huasco, del CORE Atacama, Fabiola Pérez, sostuvo que "el abordar la problemática hídrica de Domeyko, Cachiyuyo, Incahuasi, Carrizalillo y Chañaral de Aceituno, ha sido una de las prioridades que hemos planteado en nuestro trabajo. La aprobación de este proyecto de APR es un gran avance". Por su parte, el presidente de la comisión de inversiones, del Consejo Regional, Gabriel Manquez, recalcó que "si bien valoramos que con los recursos aprobados se logrará mejorar la distribución de agua, creemos que debemos comenzar a pensar como Estado, y no como gobierno, soluciones más permanentes, es decir, que las inversiones que se puedan hacer resuelvan los problemas".

Fonasa inicia devolución de cotizaciones pagadas en excesos a nivel país

DINERO. En la Macrozona norte hay más de $325 millones. Pagos empiezan hoy.
E-mail Compartir

Fonasa inició el décimo cuarto proceso masivo de Devolución de Cotizaciones Pagadas en Exceso (DPE). En este período, comentó la directora zonal norte de Fonasa, Elba Varas, el monto asciende a 2.443.565.087 millones de pesos, disponibles para un total de 55.928 personas beneficiarias o entidades.

Varas especificó que para empleadores y cotizantes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, hay $325 millones que pueden ser devueltos en este trámite. Así, "la Devolución de Cotizaciones Pagadas en Exceso, se refiere a la restitución de dineros que le pertenecen a los cotizantes o empleadores y se produce por dos situaciones: porque se han registrado pagos de cotizaciones de salud mayores al tope imponible legal mensual (2.448.000 a la fecha de hoy/ 81,6 UF para el año 2021); o también, porque los empleadores pagaron por error 2 veces las cotizaciones de salud de sus trabajadores", ratificó.

Además dijo que mediante un proceso semestral Fonasa detecta este exceso de cotizaciones y las devuelve a quien corresponda.

De este modo, "las propuestas de devolución ya se pueden revisar y están disponibles", confirmó, añadiendo que este proceso partió el 30 de septiembre del 2021 y se extenderá hasta el 02 de enero del año 2022.

Varas recalcó que los beneficiarios cotizantes y empleadores pueden consultar si poseen devolución de pago en excesos de cotizaciones en el sitio web de Fonasa.

"El actual proceso, contempla las cotizaciones de cinco años, desde abril de 2016 a marzo de 2021", mencionó la autoridad zonal. Además, mencionó que "para acceder a la información de la devolución, al igual que en procesos anteriores, el cotizante/persona natural, debe ingresar el RUT, número de serie y un código de seguridad; mientras que, para el caso del empleador/Persona Jurídica, sólo debe ingresar el RUT y el código de seguridad", informó.