Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

VIII Semana de la Construcción: apuntan a hidrógeno verde como el "nuevo" cobre para Chile

SEMINARIO. En esta última jornada de esta actividad, los participantes abordaron la importancia del hidrógeno verde y cómo es factible su producción para el futuro de Atacama, de modo que concordaron que la colaboración entre lo privado-público es fundamental para aquello. Además, conversaron sobre los desafíos de innovar.
E-mail Compartir

Valeria Rubio Rojas

Ayer se realizó el último seminario del ciclo de conversatorios de la VIII Semana de la Construcción, Desarrolla Atacama, titulado "Innovación para el desarrollo: El futuro en nuestras manos". En esta oportunidad los participantes conversaron acerca de los desafíos en cuanto al hidrógeno verde como una energía sustentable y alcanzable para la región, la innovación y el emprendimiento como un reto para los sistemas educativos y cómo es posible abordar nuevos polos de conocimiento que favorezcan a la zona norte del país, mediante una colaboración del sector público-privado.

Cabe destacar que estos seminarios fueron organizados por la Cámara de la Construcción de Copiapó (CChc) y la Universidad de Atacama (UDA), con El Diario de Atacama como media partner.

Exposiciones

Dentro de las presentaciones de esta jornada estuvo Marco Vaccarezza, ingeniero civil y gerente de desarrollo de negocios en Sistemas de Energía Solar Fraunhofer Chile Research, quien comentó las ventajas de Atacama como un territorio apto para el hidrógeno verde.

"Como tenemos la zona más solar del planeta más algunos polos de energía eólica como en Magallanes, tenemos accesos a fuentes renovables verdes sustentables de muy bajo costo, y eso nos permite producir a gran escala hidrógeno verde", destacó.

Sin embargo, señaló que para producir también es necesaria una cadena de valor que permita almacenarlo, transportarlo y comercializarlo, es ese sentido, Atacama cuenta con aquello. Así como la demanda basal de consumo, como lo es el sector minero que tiene consumo energético importante. Así, Vaccarezza dijo que "la Región de Atacama así como toda la zona norte está en primera posición para tomar esta oportunidad".

En definitiva, el experto indicó que "Chile puede llegar a ser un gran proveedor mundial de hidrógeno verde (...) puede llegar prácticamente ser el nuevo cobre".

Apuntó además la necesidad de que exista una colaboración público-privado dado que el éxito de los países extranjeros radica, dijo Marco, en que "hay visión de largo plazo, se piensan las cosas a 10, 20 y 30 años", no como ocurre en Chile, que es a corto plazo. Por tanto, un desafío de Atacama es el trabajo de varios actores.

Una oportunidad para la región puede ser dedicar un bien público de Corfo para "articular un cluster que organice y que siente las bases de aprovechar la industria del hidrógeno verde y como generar un polo que atienda la demanda local, que exporte regionalmente e internacionalmente".

Además, Marco mencionó como desafío para la región "la instalación de tecnologías CSP (Concentración Solar de Potencia) de energía solar 24/7, con eso tengo energía asegurada, energía limpia para tener hidrógeno verde".

Por otro lado, Amin Nazer, director del Departamento de Construcción de la UDA en conjunto con Hernán Pape, doctor en ciencias empresariales de la U. Autónoma de Madrid, académico e investigador del departamento de industria y negocios de la UDA, presentaron un estudio sobre el nivel de instalación de la innovación en las empresas constructoras de la región. En ese sentido, Amin Nazer contextualizó la