Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Inesperado: el tanzano Abdulrazak Gurnah recibe el Nobel de Literatura

GALARDÓN. Nacido en Zanzíbar, su mayor éxito editorial es "Paradise", publicado en 1994.
E-mail Compartir

Efe

El Premio Nobel de Literatura distinguió al autor tanzano Abdulrazak Gurnah, narrador del poscolonialismo y quinto autor africano en recibir este galardón.

A Gurnah, que no figuraba en los pronósticos, se le premia "por su penetración intransigente y compasiva en los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes", según expresó la Academia Sueca.

Al respecto, Gurnah señaló que "este fenómeno que afecta particularmente a los africanos que viajan a Europa es relativamente nuevo, pero los europeos que fluyen hacia el mundo no es nada nuevo. Hemos tenido siglos de eso".

En su opinión, la dificultad de Europa para entender la situación se debe a una "especie de avaricia, como si no hubiera suficiente para todos".

Rotura de convenciones

El premio a Gurnah se enmarca en el cambio que la Academia Sueca ha aplicado tras la crisis vivida en 2017 por un escándalo sexual y de filtraciones que amenazó su prestigio y su supervivencia. Aparte de renovarse por dentro, expresó entre otras cosas su intención de ensanchar miras, en alusión al dominio abrumador occidental: el 81% de los ganadores son europeos o norteamericanos.

De ahí que las especulaciones de este año apuntaran a un escritor caribeño o africano, pero Gurnah no aparecía en los pronósticos de los medios ni en las de las casas de apuestas, que mencionaban al keniano Ngugi Wa Thiong'o, la nigeriana Chimamanda Adichie, Maryse Condé (Guadalupe) y Jamaica Kincaid (Antigua), entre otros.

"Creí que era broma"

"Estaba pensando: me pregunto a quién se lo darán", contaba el escritor en una breve entrevista a la web de los Nobel, en alusión a la llamada del secretario de la Academia Sueca, Mats Malm, para anunciarle la concesión del premio. "Creía que era una broma, de verdad", agregó.

Como no estaba muy convencido de que la noticia fuera real, decidió seguir en directo el anuncio de la Academia Sueca, momento en el que fue contactado por la web de los Nobel para la entrevista.

Aunque Gurnah sea africano, su elección refuerza el dominio claro de autores en lengua inglesa en el Nobel.

Más de 30 galardonados, algo menos de un tercio del total de distinguidos, pertenecen a las letras inglesas, frente a 14 de la francesa y la alemana y once en castellano: el último, el peruano Mario Vargas Llosa (2010).

Myriam Hernández busca renovar "sinergia" con el público de EE.UU.

MÚSICA. La chilena inicia hoy una gira por 11 ciudades de ese país.
E-mail Compartir

La cantante chilena Myriam Hernández iniciará hoy una gira por Estados Unidos con un concierto en Connecticut, en el que recordará clásicos latinos como "Huele a peligro" y "El hombre que yo amo" y dará un adelanto de su próximo álbum, "Sinergia".

La artista ya se encuentra en Estados Unidos acompañada de su equipo, músicos, técnicos y coros, para iniciar su reencuentro con el público en vivo tras el año y medio de cuarentena, señaló en un comunicado su promotor.

Hace unos días la cantante se declaraba feliz por la gira "Sinergia", que la llevará por once ciudades estadounidenses desde el 8 hasta el 24 de octubre. Y después seguirán conciertos en Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y Chile.

Hernández, favorita de grandes autores como Armando Manzanero y Juan Carlos Calderón que escribieron canciones para ella, actualmente prepara el lanzamiento de su décimo álbum de estudio, del que ya se lanzaron para el público los videoclips "Hasta aquí" y "Te quiero, ti amo".

"Estoy muy feliz, muy contenta, con esos nervios ricos, y muy expectante de volver a los escenarios con público, que es lo que me tiene muy motivada y emocionada", adelantó la artista nacional.