Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En próximos años las lluvias serán menos, pero más extremas en Atacama

FENÓMENOS. Expertos analizaron panorama meteorológico de la región.
E-mail Compartir

Redacción

Hace unas semanas, expertos en meteorología y fenómenos atmosféricos anticipaban a este medio que en Atacama y el norte el cambio climático traerían menos lluvias, pero más intensas lo que provocó diversas reacciones en la comunidad.

Ahora, en el marco del seminario "Aluviones, caudales y cambio climático", expertos coincidieron con esta premisa, dado que se aprecia una disminución histórica en las precipitaciones, pero que los días más lluviosos de los próximos años caerá más agua en comparación con el siglo XX.

La dra. Roxana Bórquez, ingeniera en recursos renovables e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2; la dra. Cristina Ortega, geóloga y académica de la Universidad Central, y el ingeniero Miguel Lagos, investigador del AMTC y profesional del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile fueron parte de la instancia.

De forma coordinada y conjunta, Bórquez, Lagos y Ortega abordaron diversos temas relacionados con los aluviones y su relación con el clima. Así, destacaron las anormalidades de las precipitaciones que ocasionaron el aluvión de 2015 y repasaron en detalle registros históricos de episodios aluvionales, contexto en el que destacaron, por ejemplo, que desde 1900 han ocurrido 54 lluvias torrenciales en la región, 27 de las cuales causaron efectos catalogados como "catastróficos".

Lagos hizo detalló que, de acuerdo observaciones meteorológicas más recientes, en el norte del país se da una tendencia marcada a la intensificación de las precipitaciones diarias en los meses de otoño, y además en condiciones más cálidas, lo que se traduce en una mayor susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa e inundaciones.

Sobre la pregunta de si habrá más aluviones catastróficos en el futuro, la dra. Ortega hizo ver que, si bien en la zona de Atacama se vive un proceso de desertificación y se aprecia una disminución de precipitaciones a un ritmo de 4% por década desde 1869, los eventos de lluvias extremas seguirán ocurriendo. Aunque en el siglo XX el promedio de precipitaciones fue de 80 mm por año y para este siglo se espera que sea de cerca de 50 mm anuales, en los días más lluviosos caerá más agua: esa cifra sube de 60 mm en el siglo XX a 70 mm para el siglo XXI.

Por su parte, la dra. Bórquez centró su presentación en cómo los territorios pueden enfrentar futuros aluviones. Para ello hizo una definición del concepto de resiliencia, tras lo cual detalló qué pasos se pueden seguir para que una ciudad cuente con esa característica: abandonar miradas catastrofistas para planificar y ocuparse del futuro; poner en relevancia que la acción debe ser sistémica y multidimensional; incluir todos los tipos de conocimientos ante eventos extremos, y adoptar nuevos modelos de gobernanza para acciones conjuntas y organizadas entre varios actores.

La actividad virtual fue organizada por el Advanced Mining Technology Center (AMTC), la Universidad de Atacama y la Sociedad Geológica de Chile.

Esperan que cerca de 3 mil trabajadores de Atacama sean favorecidos con el pago del IFE Laboral

E-mail Compartir

El seremi de Gobierno, Guillermo Zurita, destacó el inicio del pago del IFE Laboral de este martes, el cual beneficiará a 2.983 personas en la Región de Atacama que consiguieron un empleo formal a partir del 1 de julio.

"Esta es una medida que tiene por finalidad incentivar la contratación por parte de las empresas a trabajadoras y trabajadores en empleos formales a lo largo del país, a través de un subsidio que complementará el sueldo de cada colaborador y que llegará directo a sus bolsillos", inició destacando Guillermo Zurita.

"Esperamos que los cerca de 3 mil trabajadores de Atacama puedan ser beneficiados con una política pública que permitirá seguridad laboral hacía el futuro de los chilenos y chilenas y que logré, a su vez, generar miles de empleos que aún siguen perdidos a raíz de la pandemia mundial", agregó el seremi de Gobierno regional.

Así, el subsidio se entrega a trabajadores con un nuevo contrato de trabajo a partir del 1 de agosto de 2021 o que sean beneficiarios del Subsidio al Nuevo Empleo, con una remuneración mensual bruta no mayor a 3 Ingresos Mínimos Mensuales (actualmente $1.011.000).

Con ello, los hombres entre 24 y 55 años recibirán como subsidio hasta el 50% de su Remuneración Bruta Mensual, con un tope de $200.000 mensuales. Mientras que las mujeres mayores de 18 años, los jóvenes entre 18 y 24 años, los hombres mayores de 55 años, las personas con discapacidad y asignatarios de pensión de invalidez recibirán hasta el 60% de la Remuneración Bruta Mensual, con un tope de $250.000 mensuales.