Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

falencias en obras de mitigación. "Los últimos 30 años más de 5 millones de personas han sido afectadas por desastres en Chile, los daños ocasionados por desastres en ese periodos se estiman en 36 mil 400 millones de dólares. La ciudad debe entenderse como una unidad funcional para gestionar los riesgos de desastres ante amenazas de distintos orígenes".

Mientras que Carlos Aguirre ahondó un poco más en estas problemáticas, analizando la compatibilidad entre la Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama (ERDA), con cada Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco).

Sobre esto, Aguirre enfatizó que "la ERDA solo se ejecuto en un 27% desde que fue creada, ese es un tema a revisar, y en alineamiento entre la ERDA y los Pladeco es de solo un 11,5%, estamos desalentados en un 89%, lo que nos parece muy crítico. Pensamos que eso ha significado que tengamos tantos problemas de inversión, porque cuando un alcalde presenta un proyecto y ve que no está alineado con el Gobierno Regional le va a significar una dificultad para conseguir recursos".

Propuestas

Asimismo, Aguirre propuso que "en virtud de la pobreza multidimensional ver temas de infraestructura básica, telecomunicación, las zonas de rezago es una política pública nacional que debe ser aplicada en la región, es una solución global a varios problemas específicos de sectores rurales".

A lo cual, Héctor Reygadas complementó que "no necesariamente la infraestructura en nuestras ciudades nos hace generar mejores condiciones de calidad de vida, ese es un dato importante, el tema de los campamentos, los migrantes, como construimos nuestra ciudades es un tema que queremos trabajar".

Por su parte, el seremi Minvu, Pedro Ríos, reconoció las problemáticas evidenciadas, manifestando que entre los planes regionales y comunales "en la medida que los distintos órganos del Estado no sepan dónde tienen que ubicarse y cuales son sus competencias y atribuciones van a competir (...) y eso detona la baja operatividad o baja implementación de los Pladeco".

Y a su vez, el gobernador regional, Miguel Vargas, se mostró dispuesto a hacer "director de orquesta" en la planificación regional y comunal, pero acusó que "si no existe un convencimiento total de la importancia del proceso de descantralización es difícil que podamos avanzar (...) pongo el caso de la Comisión de Desarrollo Urbano, que debiera tener un rol muy importante en estas materias que se están conversando". Junto a esto destacó el plan de rezago que hay en Freirina y que debería expandirse a la realidad de Atacama.

Finalmente, el presidente de la ARMA destacó que debería ser Vargas quien liderara este tipo de estrategias. "Hoy día con el gobernador tenemos la posibilidad de hacer gestiones mayores (...) el director de orquesta debió ser hace mucho tiempo el gobernador, que me parece ha hecho un buen trabajo unificador".

11,5% de alineación hay entre la ERDA la los Pladeco en Atacama, lo que explica la baja ejecución de la estrategia regional, que solo llegó al 27%

Freirina y Vallenar ejecutarán iniciativas en pos de la inclusión en discapacidad

PROYECTOS. Buscan favorecer a personas entre 18 y 59 años.
E-mail Compartir

Una gran noticia recibieron las personas con discapacidad de las comunas de Freirina y Vallenar, en la provincia de Huasco, quienes serán beneficiadas con el programa de Tránsito a la Vida Independiente (TVI) del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis.

El programa busca favorecer la inclusión social de personas con discapacidad y dependencia, entre los 18 y 59 años de edad, bajo los enfoques de derechos humanos, autonomía, autodeterminación y calidad de vida. Ambos municipios postularon a la modalidad colectiva para servicios de apoyo y adaptaciones del entorno. En el caso de la municipalidad de Freirina, se adjudicaron 32 millones de pesos, en tanto, Vallenar, se adjudicó $22.250.00.

Al respecto, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Luis Morales, sostuvo que "como Gobierno buscamos que las personas con discapacidad puedan tener una nueva oportunidad de integración a la sociedad, por este motivo, estos recursos financieros permitirán a nivel territorial, mejorar cobertura y dar nuevas oportunidades en la provincia de Huasco. Debemos que recuperar el tiempo perdido, hay que levantarnos de esta pandemia, las personas con discapacidades han estado muy golpeadas producto de esto. Queremos que retornen a sus actividades y a la recuperación de su entorno".

En tanto, la directora regional de Senadis, Gabriela Villanueva, señaló que "el rol de los municipios es relevante para llegar directamente a las personas con discapacidad. El trabajo que estamos desarrollando en conjunto con estos municipios es fundamental para impulsar y fortalecer iniciativas para una efectiva inclusión social de las personas con discapacidad en nuestra región y, además, generar un positivo impacto en la comunidad", concluyó.