Inclusión
Ya con el retorno a clases presenciales más generalizadas, lo cierto es que muchos verán por primera vez a sus compañeros, y algunos de ellos pueden presentar necesidades educativas especiales.
En este contexto, las autoridades del colegio como los padres tienen la misión de enseñar a los niños a cómo integrar a sus compañeros con necesidades educativas especiales.
El entorno escolar debiera asegurar a los niños no sólo el aprendizaje de los requerimientos de contenidos curriculares esenciales, sino también promover estrategias de convivencia entre los menores que como regla general poseen distintas formas de aprender. Ello debiera darse a partir de relaciones entre pares más contenedoras y efectivas en su quehacer. Para ello, se puede enseñar.
Se sugiere la necesidad de acompañar a sus compañeros de salas en los aprendizajes, respetando sus tiempos y estrategias. No presionar ni burlarse por ello; fomentar estrategias de aprendizaje que le sirvan a todo el curso, sin importar sus características de tal manera que todos potencien su aprendizaje; el tener o estar con compañeros en sala con necesidades educativas especiales implica que los menores pueden ver que sus compañeros hacen o ejecutan tareas y pruebas de manera distinta. Es importante explicar en el grupo curso, lo positivo que son estas estrategias para el desempeño de ellos; fomentar el trabajo en equipos, de tal manera que todos se vean favorecidos por el aprendizaje en conjunto,
Respetar los tiempos y opiniones de todos los niños, es fundamental y parece además ser el centro de una buena convivencia escolar en que todos somos aceptados.
Claudia Figueroa, académica Facultad Cs Rehabilitación U. Andrés Bello
Aborto sin sanciones: respeto a las libertades individuales
En Chile según la Ley Nº21030 del año 2017, se puede interrumpir el embarazo en virtud de tres causales: inviabilidad fetal, violación o riesgo vital de la madre. Pese a ser un tema controversial en nuestro país, el martes 28 de septiembre, con 75 votos a favor, 68 en contra y 2 abstenciones, la cámara de Diputados y Diputadas, ratificó reformar el Código Penal, que busca eliminar las sanciones a aquellas mujeres que interrumpan su embarazo hasta cumplir las 14 semanas de gestación. Este hito es histórico, pues el aborto dejaría de ser sancionado.
Desde el punto de vista de las libertades individuales, el Estado debe ser garante, independientemente de las creencias que puedan surgir en temas de tal envergadura. La temática del aborto no pasa inadvertida en prácticamente ningún lugar del mundo, en un contexto donde la discusión cobra relevancia e interés desde los aportes teóricos, críticos, conservadores y feministas, pues existe una necesidad y es que miles de mujeres sean oídas, sometiendo a revisión todas las visiones socioculturales que hoy nos rigen a través de las distintas normativas y sistemas morales imperantes, tanto en oriente como en occidente.
El derecho a decidir sobre el propio cuerpo es parte de esas libertades individuales, que en otra época hubiesen sido inaceptables e inentendibles. Hoy, el mundo es diverso, multicultural y al mismo tiempo global e interconectado. En este contexto, el respeto a las libertades individuales sin afectar el bien común de la sociedad en su conjunto, es la ecuación que permitiría una convivencia social en justicia e igualdad de derechos.
María Claudia Ormazabal Abusleme, directora del Programa de Género y Equidad UTEM
Chile postvacuna
Luego de más de 500 días, finalmente este jueves se acabó el Estado Excepción, se levantó el toque de queda y se acabaron las cuarentenas. Sin duda este es un buen momento de la pandemia, principalmente debido al éxito del plan de vacunación. Las cifras no mienten, Chile hoy es líder mundial en tasa de vacunación per cápita, ubicado en el quinto lugar, con más del 78% de la población inmunizada con, a lo menos, una dosis. Además, el país es el segundo a nivel mundial en aplicación de la tercera dosis.
Esto nos pone en un muy buen escenario para el "retorno a la normalidad", aunque más que hablar de un retorno a la normalidad, debemos comenzar a asumir que nunca habrá una normalidad como la que había antes, si no que entraremos en un escenario COVID post-vacuna, donde gracias a estas biotecnologías hemos logrado salir de lo peor de la pandemia, volver a retomar nuestras actividades y salvar incontables vidas.
¿Y ahora, qué viene hacia el futuro? Debemos mantener los cuidados a los cuales ya estamos acostumbrados (mascarillas en espacios cerrados y lavados de manos) y muy importante, a testearnos de forma frecuente y preventiva, tanto para viajar, trabajar e incluso para ir a la universidad o colegio. Hoy en Chile se realizan entre 40.000 y 70.000 exámenes PCR por día y esperemos que este testeo de rutina se mantenga en esta nueva realidad. Gracias al diagnóstico certero de los PCRs, junto con la protección de las vacunas, hemos logrado controlar y salir adelante con la pandemia.
Ignacio Muñoz León, Especialista en Soluciones Genéticas, Thermo Fisher Scientific