Frases
"Sería nepotismo si yo la hubiera designado"
Fernando Atria — Convencional
"Hay nuevos elementos para el juicio que yo tengo respecto a este cuarto retiro"
Juan Pablo Letelier
Senador PS
"Sería nepotismo si yo la hubiera designado"
Fernando Atria — Convencional
"Hay nuevos elementos para el juicio que yo tengo respecto a este cuarto retiro"
Juan Pablo Letelier
Senador PS
Con el mismo entusiasmo y alegría con que recorrió el Norte Grande del país, ayer el tenista nacional Marcelo Ríos realizó su primera actividad en la Región de Atacama, puntualmente en El Salvador, donde recibió innumerables muestras de afecto y agradecimiento por parte de los tenistas del mineral y la comunidad misma, con 500 personas en la clínica.
Fueron más de 21 minutos, dos atajadasimpecables y un récord histórico. Así se escribió la jornada de ayer para el arquero chileno Claudio Bravo, que finalmente superó la imbatibilidad en el arranque del Barcelona en la liga española lograda por el meta Pedro María Artola en la temporada 1977-78.
A fines del 2018,desde NuevaUnión informaron que el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero con el mismo nombre, no ingresaría al Servicio de Evaluación Ambiental en dicho periodo como estaba proyectado y que éste se aplazaría hasta este año.Sin embargo, decidieron realizar un proceso de optimización en 2020.
El Municipio de Huasco anunció hace unos días que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Atacama realizará un estudio profundo arquitectónico para concretar las obras de mejora de la Subcomisaría, que es un emblemático edificio de la ciudad puerto. La idea es rescatar el valor patrimonial de un recinto que es de los pocos de antaño que tiene la comuna y que se busca consolidar como una apuesta que, sin duda, debe ser concretada.Está la biblioteca municipal y otros sitios, por lo que es de suma importancia que lo poco que se tiene sea conservado de la mejor forma.
Lo ocurrido en Huasco es un buen ejemplo de la importancia de replicar estas acciones a lo largo del territorio atacameño. Vivimos una región que tiene una riqueza patrimonial y arquitectónica, que constantemente corre el riesgo de ser derribada ya sea por la intervención humana o por el paso de los años.
Al menos en Copiapó se ha instalado con fuerza la importancia de ir en su rescate y el circuito virtuoso de la Alameda es un buen ejemplo con la mezcla de recintos históricos y el levantamiento del nuevo Museo Regional.
De todas formas, queda mucho trabajo por hacer y no se le ha dado la relevancia necesaria a sitios como la estación de trenes, que debería ser un punto de atracción para la ciudadanía y para los visitantes, lo que está lejos de ser hoy una realidad.
Junto a esto, viviendas del sector centro muy de antaño están en un constante peligro de derrumbe producto de terremotos. Ya reductos como la tornería ubicada en Chañarcillo con Colipí han sufrido los efectos de movimientos.
Copiapó permite la posibilidad de remontarse al pasado dado que goza de infraestructura patrimonial relevante, que -por suerte- no ha sido derribada. Y se dice por "suerte", dado que no es una ciudad en la que empresas se peleen los terrenos para levantar edificios, lo que en el sentido arquitectónico es positivo porque entrega tiempo para ir pensando en cómo se conserva lo que hay a lo largo de las ciudades, como también en sus alrededores.
La conservación debe ser uno de los ejes para lograr una región y una ciudad que realmente merezcan la etiqueta de ser un icono patrimonial.
En el Diario Oficial del 29 de septiembre del 2021, se publicó el decreto que declara Santuario de la Naturaleza al denominado "Humedal Costero de Totoral". La solicitud fue efectuada por la Comunidad Agrícola de Totoral, siendo aprobada por el Ministerio del Medio Ambiente, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, conforme a las Bases Generales del Medio Ambiente y otras disposiciones legales, proponiéndose al Presidente de la República la creación de este santuario de la naturaleza de 368 hectáreas que será administrado por la comunidad agrícola mencionada.
Totoral se ubica al sur de Copiapó, y concentra en su ecosistema una rica biodiversidad, siendo uno de los pocos humedales de la región de Atacama. A este cautivante lugar arriban aves migratorias de distintas partes del continente que reposan en los contornos de tres lagunas. Referente a la flora cohabitan más de 100 especies, sumándose otras que brotan del fenómeno natural del desierto florido, destacando la añañuca, la garra de león amarilla y cactáceas columnares y globosas. En lo que respecta a la fauna y avifauna se registran 72 especies vertebradas, entre ellas 58 géneros de aves, tres de reptiles y once mamíferos. En situación vulnerable moran el cisne coscoraba, el guanay, la garuma y el guanaco. Además, se observa el zorro chilla, la iguana chilena, el gato colo-colo y lagartijas.
En este edénico territorio costero, cercano al mar, existe también una abundante vegetación lo que permite la presencia de una diversidad de aves marinas y terrestres, como gaviotas, perdices, traros, mineros, taguas, garzas, patos y diversas variedades de interés para la ciencia en el ámbito de la ecología, geología, zoología, botánica y patrimonial. En el sector se avistan tamberíos, conchales, vestigios arqueológicos y paleontológicos.
El santuario de la naturaleza de Totoral, en donde el apellido Morales impera en el típico poblado, se tornará en un atractivo polo de desarrollo turístico, por lo que se requiere potenciar sus espacios recreativos, históricos, científicos, paisajístico y de intereses especiales.
Omar Monroy
Director regional Servicio Nacional del Patrimonio Cultural