Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Descartan sospecha de covid-19 en jardín infantil de Chañaral

E-mail Compartir

El miércoles se pidió a los padres y apoderados de los párvulos de un jardín infantil de Chañaral, que retiraran a los menores del recinto por un caso sospechoso de covid-19 en el lugar, el cual correspondía a una de las educadoras del establecimiento. No obstante, dicha sospecha fue descartada ayer con el resultado del examen PCR de la docente.

Información que fue entregada a los responsables de los menores a través de un comunicado para que desde hoy pudieran retomar a las actividades normales.

Además, desde el establecimiento reiteraron "nuestro compromiso con la seguridad y bienestar de nuestra comunidad educativa, en el marco de la actual emergencia sanitaria. Asimismo con las medidas de prevención orientadas por Fundación Integra, de acuerdo a lo determinado por el Minsal".

Músicos regionales lamentan la muerte de Ronald Rojas

TRAGEDIA. Artistas destacaron la trayectoria de quien fue en vida la voz de la banda "Vampiros". Jimmy Granguey, uno de los guitarristas enfatizó que "todos lo querían, a todos les caía bien por su humildad (...) Fuimos muy poca gente a su despedida, merecía mucho más".
E-mail Compartir

La música atacameña está de luto ya que al mediodía de ayer fueron sepultados en el Cementerio Municipal de Copiapó, los restos de Ronald Rojas, vocalista del grupo de cumbia los "Vampiros" de Copiapó, recordado por canciones como "El Tigre", "Fueron Tres Años", y "Vampiro's Boogaloo", entre otras.

La banda tuvo su época de gloria en la década de los años 60, cuando pasaron a la historia por ser la primera agrupación musical de la Región de Atacama en grabar un disco, que en ese entonces eran de 45 RPM (Revoluciones por Minuto) y 33 RPM, (ver cuadro).

Sobre la personalidad y trayectoria de Ronald Rojas y los Vampiros, Jimmy Granguey, uno de los guitarristas del grupo y amigo de Rojas durante 59 años, recuerda que "Ronald era muy humilde, a toda la gente le caía bien porque era humilde, no era como los que se creían porque cantaban en un grupo. (...) Ronald es antofagastino, en los años 50 tenía un trío allá (en Antofagasta), siempre le gustó la onda de los boleros, llegó a Copiapó como el año 1960, aquí había un grupo que se llamaba Los Iguazú, tocaba Edmundo Araya, Mario Galiz, Mario Varela y Ronald Rojas, actuaban en un local que quedaba en calle Atacama entre Yumbel y Talcahuano".

"Los conocí el año 62, después se cambiaron el nombre a Vampiros, yo entré como el año 66 y el año 67 integré el grupo musical de los Vampiros. Después Ronald se fue a Santiago, se lo llevó la Orquesta Huambaly, pero él era muy arraigado a su ciudad, echaba de menos a la familia, duró unos meses y se vino; ahí formaron nuevamente los Vampiros y pasó por varios grupos hasta que empezó a sentirse mal, tuvo enfermedades, le diagnosticaron diabetes, le dio un ataque cardiovascular, después otro. Hacia tiempo que estaba sufriendo hasta que antes de ayer (el martes) a eso de las 6 de la tarde falleció (...) Lo único que lamento es que para su despedida fuimos muy pocos los que estuvimos, músicos no habíamos más de 6, y de la familia no más de 20 ó 25 personas y lo que él se merece, por ser uno de los más grandes músicos de la región es mucho más. Me decían que la mayoría estaba trabajando, por eso fue muy poca gente a su entierro", agregó Granguey.

Y respecto a sus pasatiempos, el músico contó que "éramos muy unidos, siempre andábamos todos juntos (con la banda) nos visitábamos (...) los Vampiros éramos como una familia, nos compramos motos, íbamos a pasear a Piedra Colgada, teníamos una amistad bonita".

Una voz privilegiada

Asimismo, Jimmy y otros artistas coinciden en que la gran huella de Ronald en el mundo del arte es su voz. "El año 67 pegaban los temas de Yaco Monti, Ronald cantaba los temas en el mismo tono, igual que Yaco Monti. Donde íbamos le pedían sus temas, cantantes como él no he visto en Copiapó", argumentó Jimmy.

Por su parte, Washington Cantillana, guitarrista de Sonido Montaña de Copiapó y docente de Inacap Copiapó, coincidió con Granguey en que "él era muy buen cantante, (no había) nada que hacerle. Cuando de la Orquesta Huanbaly, que era la más importante de la década de los 60, se fue su cantante, Humberto Lozán, se llevaron a Ronald Rojas y estuvo un tiempo con ellos porque era muy buen cantante".

"No toqué con ellos porque soy de una generación posterior a ellos, en su época dorada yo tenía 14 años y ellos sonaban, pero si conversábamos cuando estaban en otros grupos, ellos vivían de la música, tenían que seguir tocando, pero como los Vampiros no hay otro (...) Ahora puede grabar cualquiera. Pero en ese entonces, cuando grabaron los Vampiros, solo grababan los mejores", manifestó Cantillana.

A su vez, "Mario Flow", del grupo "Así D Cumbia", compartió un homenaje póstumo a Ronald Rojas a travéz de su canal de YouTube "Mario Flow Animador, y a nombre del conjunto manifestó "nuestros respetos para ellos como grupo, ya que ahí comenzó todo el movimiento de la música en la región. Ellos fueron la inspiración para que otros grupos se formaran en la música tropical".

Servicio de Salud hará nuevo operativo covid e influenza en terreno

JORNADA. Mañana habrá vacunaciones contra ambas enfermedades y toma de exámenes PCR en Copiapó.
E-mail Compartir

Un nuevo despliegue para acercar las atenciones de salud a los usuarios de la capital regional, realizará mañana el Servicio de Salud Atacama (SSA) mediante su estrategia "Servicio de Salud en terreno". Por ese motivo equipos del SSA realizarán vacunación contra el covid-19 e Influenza, exámenes PCR de saliva, asesoría nutricional y dental entre otros más, en el estacionamiento del supermercado Jumbo de avenida Copayapu a partir de las 10.00 hasta las 13.00 horas.

Al respecto, el director del SSA, Claudio Baeza, dijo que "continuamos acercando el proceso de vacunación contra el Covid19 e Influenza a la comunidad, por eso este sábado 2 de octubre nuestros equipos estarán realizando vacunación Covid19 para niños a partir de 6 años, adolescentes, primeras y segundas dosis, rezagados y refuerzo. También dispondremos de vacunación Influenza para todo público, esto con el objetivo de seguir fortaleciendo la salud y los procesos de vacunación en Atacama".

El operativo estará liderado por funcionarios del SSA que también contará con asesoría nutricional como examen de glicemia y toma de presión, asesoría dental y búsqueda activa de casos positivos de COVID-19 con personas asintomáticas. "Queremos seguir cuidando la salud de nuestros usuarios y es por esto que estamos trabajando para seguir enfrentando el impacto de la pandemia, pero no solo con los contagios, sino también con otras prestaciones de salud que se hayan visto afectadas en su posibilidad de recibir atenciones de salud de calidad y continua", detalló Baeza.

El gran trabajo de los profesionales de la salud de Atacama que ha permitido seguir realizando este tipo de operativos y así brindar una atención oportuna en beneficio del cuidado y protección de la comunidad considerando las medidas de prevención correspondiente para este tipo de jornadas.

¿Qué son los discos de 45 y 33 RPM?

E-mail Compartir

45 RPM (Revoluciones por Minuto) y 33 RPM son acrónimos para las grabaciones en discos de vinilo. Se utilizan como denominaciones para formatos de grabación musical. En un principio los sencillos de siete pulgadas se grababan en 45 RPM, pero más tarde adoptaron también la de 33 RPM. Los maxi sencillos también emplean 45 RPM, pero en formato de doce pulgadas. Generalmente un sencillo trae una canción por cara, y un maxi sencillo dos canciones por cara como máximo. El microsurco en un disco de 33 RPM es tan fino como un cabello humano, abarca unos 118 surcos. Aunque la mayor parte de LP (Long Play) fueron grabados a 33 RPM, por la alta fidelidad algunos se siguieron grabando en 45 RPM, sobre todo los sencillos. Algunas grabaciones (principalmente la voz), fueron ecualizadas para grabar en 16 RPM y tratar de evitar el "ruido a púa", pero sin éxito. De los años 1950 a los años 1970 era posible comprar tocadiscos con las cuatro velocidades: 16, 33, 45 y 78 RPM. Actualmente las discográficas siguen editando discos tanto como en 33 RPM como en 45 RPM, aunque la 33 RPM es la más usada.