Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Destacados expositores internacionales, nacionales y locales estarán en la VIII Semana de la Construcción

DESARROLLA ATACAMA. Cámara Chilena de la Construcción Copiapó y Departamento de Construcción y la Universidad de Atacama organizan actividad. Se extenderá por tres días.
E-mail Compartir

Redacción

Para conversar sobre patrimonio urbano y cultural, calidad de vida en las ciudades e innovación como palanca fundamental para proyectar la región hacia el futuro, entre el martes 5 y el jueves 7 de octubre se realizará la VIII Semana de la Construcción Desarrolla Atacama, que organizan por octavo año consecutivo la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó y el Departamento de Construcción de la Universidad de Atacama (UDA), además del Diario Atacama como media partner, y que en su programa contará con destacados expositores internacionales, nacionales y locales.

De esta manera, los seminarios -que se desarrollarán en un formato 100% online- pondrán énfasis en cómo potenciar la identidad de los habitantes con sus entornos urbanos, buscar estrategias de desarrollo en las mismas ciudades -tomando en cuenta un contexto marcado por la pandemia y los cambios político-sociales- considerando el impacto que tiene en el bienestar de las personas, seguir fomentando una descentralización efectiva y potenciar la innovación como una manera de proyectar a la región en este desafiante siglo XXI.

"Estamos viviendo un momento particularmente desafiante en nuestra región, que necesita que podamos buscar estrategias de desarrollo consensuadas y construir colaborativamente una visión de futuro para Atacama, en este contexto nosotros pensamos que la ciudad, ese espacio físico que nos reúne a todas y todos, tendrá un rol fundamental, no sólo desde lo que es mejorar la calidad de vida de sus habitantes, sino que también dar mayor valor al patrimonio urbano y cultural y relevar la importancia que tendrá la innovación en el mediano y largo plazo", explicó Guillermo Reyes, gerente de la CChC Copiapó.

En este mismo sentido, Reyes destacó la importancia de que "podamos sentarnos a conversar, conocer otras experiencias, escuchar a expertos, actores locales y potenciar desde esa base la labor que tenemos que desarrollar, por lo mismo la invitación para participar en la VIII Semana de la Construcción Desarrolla Atacama es abierta y transversal para toda la comunidad".

Cabe destacar, que el programa contempla para el martes 5 de octubre el Seminario "Patrimonio Urbano y Cultural: La historia que nos conecta", que tendrá como expositora principal a Carolina Quilodrán, del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; el miércoles 6 Florencia Attademo-Hirt, gerenta general de Países del Cono Sur del Banco Interamericano de Desarrollo, analizará la importancia de avanzar hacia urbes más sostenibles en el Seminario "Desarrolla Atacama: El desafío de mejores ciudades para todas y todos"; y el jueves 7 la conversación estará centrada en las potencialidades de las nuevas tecnologías para una buena proyección del territorio en el Seminario "Innovación para el Desarrollo: El futuro en nuestras manos", con la participación de Marco Vaccarezza, de Fraunhofer Chile Research.

Estas charlas, además, estarán complementadas en los paneles de conversación por actores locales, como el gobernador regional Miguel Vargas, el presidente de la Asociación Regional de Municipalidades de Atacama y alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Pedro Ríos, la encargada regional del Comité de Patrimonio del Colegio Arquitectos de Chile, Carla Piazzoli, los docentes de la Universidad de Atacama, Amin Nazer y Hernán Pape, el historiador y magíster en Estudios Latinoamericanos, Rodrigo Zalaquett, y el presidente de la CChC Copiapó, Guillermo Ramírez.

Las actividades, que son abiertas para todo público, se transmitirán vía Zoom comenzando a las 9:00 a.m. y las inscripciones se pueden realizar en el correo copiapo@cchc.cl

Profesionales de Educación Parvularia participan de encuentro macrozonal

E-mail Compartir

Fueron cuatro las profesionales de la Educación Parvularia de la Región de Atacama que participaron en el primer encuentro Macrozonal del Programa de Indagación de Primeras Edades PIPE 2021, que también convocó a profesionales de Educación Parvularia de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, con el objetivo de fortalecer las competencias científicas de los equipos pedagógicos que trabajan con primeras edades.

El encuentro fue organizado por el Proyecto Asociativo Regional Explora Antofagasta, del Ministerio de Ciencia, ejecutado por la Universidad Católica del Norte y contó con cerca de 30 participantes. Por parte de la Región de Atacama se sumaron al evento Karen Campillay de Diego de Almagro, Claudia Guerrero de Caldera, Macarena Campusano de Chañaral y Débora Cabre de Copiapó.

Katia Riveros Zepeda, encargada de Comunidad Explora y Ciencias para Educación Parvularia explicó que "este primer encuentro reviste una importancia para las educadoras al ser una instancia de participación, diálogo y trabajo colaborativo para conocer las distintas realidades de implementación del programa en los territorios diversos que estamos en esta misma Zona Norte, donde podemos encontrar similitudes y diferencias en las regiones que componen esta gran Macrozona".

Por su parte, la educadora Claudia Guerrero Astudillo, quien trabaja en los niveles de transición en la escuela Manuel Orella Echanez de Caldera, comentó que para ella "participar en el encuentro macrozonal del Programa de Indagación para Primeras Edades ha sido una experiencia muy gratificante en lo profesional, ya que nos permite conocer las experiencias de otros profesionales que trabajan con el mismo objetivo que estamos trabajando nosotras, de esta manera introducimos a los niños en el método científico mediante la indagación y la exploración".

De esta manera en el espacio se compartieron experiencias, plantearon los métodos utilizados, se reflexionó sobre el uso de nuevos medios en el contexto de pandemia, se potenciaron las relaciones a nivel macrozonal y se visualizó la realidad de cada región de la macrozona donde se aplica este programa PIPE, dando mayores herramientas a las educadoras participantes y sus respectivos equipos.