Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Un verdadero plan ante la migración

Es imperativo crear soluciones que incluyan albergues y transportes de los migrantes hacia sus destinos, para así evitar el fortalecimiento de las mafias y las tensiones con los locales. No puede ser que durante todos estos meses las mafias del transporte pirata que han surgido, sigan operando sin problemas.
E-mail Compartir

La crisis de la migración es antes que todo, una crisis humanitaria. Y eso debe estar más que presente al buscar soluciones. Es decir, tal como nos impactamos y entristecemos al ver los niños enjaulados en Estados Unidos, los afganos tratando de huir aferrados en las ruedas de un avión desde Kabul, y a los africanos en botes a la deriva en el Mediterráneo, deberíamos empatizar con esta caravana migratoria que atraviesa nuestra región, huyendo de un régimen autoritario que en su momento prometía una vida más equitativa (de cierta forma lo logró: ahora la vida es igual de miserable para casi todos).

Este plan así no puede ser fundado en solo endurecimiento del trato, desalojos y expulsiones, como parece proponer el ministro Delgado, aunque tampoco es muy factible económicamente una política de puertas abiertas de par en par. Sea como sea, lo que se está viendo en este momento es que ni siquiera hay plan. Es decir que el primer paso no ha sido dado (incluso costó reconocer que había una crisis).

El problema existe y se deben buscar soluciones dentro de marcos jurídicos acordes a los tratados internacionales que ha firmado Chile. Por eso, culpar a los tribunales del aumento de la migración porque simplemente cumplieron con la ley al detener las expulsiones sin debido proceso, es absurdo.

Hay algunos puntos claros que se deben abordar desde ya. Uno es la lucha contra el coyotaje y el abuso al que son expuestos los migrantes y que los deja en mayor vulnerabilidad. No puede ser que durante todos estos meses las mafias del transporte que han surgido, sigan operando sin problemas. Si el Estado se hubiera hecho cargo del transporte de estas personas, con respectivos albergues para refugiados donde se controlaran, vacunaran y cumplieran sus cuarentena, evitaríamos que las mafias sigan fortaleciéndose, que los migrantes sigan siendo estafados y puestos en peligro, que terminen tomándose espacios urbanos e incluso evitaríamos que surjan nuevos brotes de covid.

Es imperativo que el Estado tome el control de la situación, lo cual no significa simplemente crear un tapón en las ciudades del norte o desalojar personas que se terminan moviendo a otro lugar. Las soluciones reales deben ser más reflexionadas.

Ordenamiento territorial

Mario Maturana , Presidente Capítulo Regional Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado.
E-mail Compartir

Entre las competencias de gobierno ya transferidas a los gobiernos regionales figura el ordenamiento territorial, es decir, la facultad de regular el uso del territorio en el desarrollo económico, social, cultural y humano, conforme a una política regional, basada en las necesidades reales de ese desarrollo, detectadas mediante estudios idóneos.

De acuerdo con lo que afirma Federico Arenas, director del Instituto de Geografía de la PUC, un territorio es un espacio socializado, apropiado por sus habitantes, según prácticas que pueden ser individuales o colectivas, de manera que es un "producto", esto es, el resultado de cómo una sociedad interviene y modifica su espacio geográfico, sus condiciones de base, para ponerlo al servicio de las necesidades del desarrollo, en sus diversos ámbitos.

Ordenar el uso del territorio, fijando políticas y aprobando planos reguladores, es un gran desafío para el Gobierno Regional, porque un buen ordenamiento debe satisfacer las necesidades diversas de la comunidad, como el desarrollo productivo, la preservación de la naturaleza y el medio ambiente, las necesidades de habitabilidad, de comunicaciones y articulación de poblaciones, protección del patrimonio cultural, desarrollo del turismo y la cultura, entre otras.

Además, el ejercicio de esta atribución regional debe ser ejercida con una renovada participación de la ciudadanía, que alcance características de alta incidencia y de una intervención informada. Todo ello requiere nuevas normas, procesos de formación y difusión, y el establecimiento de reglamentaciones que aseguren una participación efectiva de los ciudadanos. Corresponderá al Gobernador y al Consejo Regional establecer las condiciones para un ordenamiento territorial eficaz, para el desarrollo de Atacama.

Potenciando la productividad en la capital nacional de la pequeña minería

Raúl Salas , Seremi de Minería de Atacama.
E-mail Compartir

El año pasado, un 67% de los productores que recibieron el beneficio de equipamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional entregado a la minería logró aumentar su producción, una buena noticia para el sector; en la provincia de Chañaral sobre el 80%, en Copiapó sobre 70% y en Huasco un 50%, respecto de las entregas de material a las plantas de ENAMI.

Siempre produce gran alegría ser portador de informaciones como ésta y el hecho que dos tercios de los productores que recibieron algún beneficio estén dando buenos resultados en la práctica, habla del acertado camino que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha empleado para ser un aporte real al desarrollo de la pequeña minería y la minería artesanal de Atacama, un trabajo que se ejecuta junto al Gobierno Regional y al CORE.

Y es que a través del permanente diálogo y del trabajo mancomunado se generan beneficios que van directamente a una actividad que es parte de la esencia de nuestra región, porque entendemos que al entregar una maquinaria u otros beneficios o apoyos técnicos, al poco tiempo nuestros productores ven los beneficios al ahorrar recursos en arriendos, mejorar sus métodos de producción e incluso contratar más mano de obra, en una región líder en pequeña minería, que concentra sobre el 30% del total del país.

El Gobierno ha contado con profesionales que han hecho posible desarrollar e implementar programas de apoyo productivo, gracias a la confianza del CORE y del Gobierno Regional que los han financiado. Por lo tanto, hemos podido entregar apoyo económico y técnico con cifras históricas para un sector que por décadas estaba en el olvido.

Nuestras expectativas son altas y queremos estar a la altura de los desafíos: estamos en el proceso de reformulación del programa FNDR 2022-2024 para la pequeña minería, con la participación, observaciones y requerimientos de nuestros productores a través de mesas provinciales; y contamos con la tremenda voluntad y compromiso de nuestro gobierno para seguir apoyando este sector, porque juntos es la forma de avanzar, porque la región se encamina al desarrollo de la mano de nuestra minería; porque esa es la forma de hacer más y mejor minería para Atacama.