Proteger el país
Ahora que la pandemia y la constante baja de contagios ha ido menguando sus múltiples efectos, uno de los resultados que estamos comenzando a observar es el incremento de los viajes nacionales e internacionales, la reapertura de fronteras y, por consiguiente, de puntos de control aduaneros.
Esto está implicando que debamos ir retomando paulatinamente el control de los pasajeros internacionales y nacionales -en el caso de las regiones extremas-, lo que se suma a la fiscalización y facilitación de las cargas de comercio exterior que nunca se detuvo e incluso ha aumentado exponencialmente.
Claramente esta tendencia a la normalización de las operaciones se ha visto reflejada tanto en los flujos del comercio exterior, como en los positivos resultados de fiscalización que damos a conocer semestralmente.
En nuestro último balance sobre incautaciones para el primer semestre del año 2021, informamos sobre el decomiso de 10,9 millones de cajetillas de cigarrillos, con un incremento del 38,12%; 2,6 millones de falsificaciones, con un alza del 35,75%; y 859 kilos de drogas y 22.554 unidades de drogas sintéticas, entre otros resultados muy relevantes.
Estos números están vinculados mayoritariamente a los controles de las cargas que hacemos en las fronteras marítimas, aéreas y terrestres, por lo que es muy probable que con el aumento de los flujos de pasajeros estos números se incrementen aún más.
Es en este punto donde es necesario reforzar que la protección de las fronteras, del comercio lícito y de las familias chilenas o residentes en el país, no es sólo responsabilidad de Aduanas o de servicios e instituciones que cumplen roles similares, sino que también de cada viajero, usuario o persona.
José Ignacio Palma Sotomayor, director nacional de Aduanas
Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión
A pesar de las tecnologías de la era digital, del auge de la música vía streaming y la vorágine de la información en las redes sociales, la radio aún cumple una función irremplazable en nuestra sociedad.
Hace 79 años se instauró el Día de la Radio, pero fue en 1991 que se declaró oficialmente el 21 de septiembre como el Día Nacional del Trabajador de la Radio Difusión Sonora. Ello como una forma de reconocer la importancia de este medio de comunicación y sus miles de trabajadores que durante los 365 días del año transmiten continuamente, incluso en días festivos como Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo.
Cuando hablamos de trabajadores radiales muchos se imaginan a los locutores, porque son la voz, lo audible. Pero detrás de una transmisión hay múltiples actores que hacen posible la magia de la radio. Productores, periodistas, locutores, coordinadores de aire, operadores técnicos, ingenieros de sonido, entre otros, son los responsables de llevar la información y entretención a millones de auditores nacionales.
Con la pandemia se visibilizó la ardua labor de los trabajadores radiales, al implementarse masivamente nuevas plataformas de transmisión a distancia y desde distintas locaciones, tanto en la señal tradicional vía ondas y la digital (vía streaming).
En zonas extremas, en que las cuarentenas limitaron la interacción social, la radio una vez más fue la compañía y la fuente de información de miles de personas. Además, demostró que es un medio irremplazable para conectarnos y generar conversación.
Es por eso que el desafío actual de las escuelas de locutores y técnicos es formar profesionales de la radiodifusión que sean capaces de entender los nuevos paradigmas de la comunicación y trabajar en las múltiples plataformas que la tecnología de hoy permite. Pero sin perder la esencia de la radio tradicional. Esa que se nos entrega cercanía e inmediatez.
Raphael França, director de la Escuela de Sonido de AIEP
¿Quién es el candidato de la DC?
El que haya salido a dar explicaciones, por el fuerte estancamiento de la candidatura de Yasna Provoste (cuarto lugar después de Boric, Sichel y Kast en las encuestas) el senador Montes (PS) y no algún representante de la propia DC, hace recordar, que en el acto efectuado en Vallenar, en que Provoste daba su primer discurso como candidata a La Moneda, después de ganar en las primarias a Narváez PS) y Maldonado (PR), en el escenario no había ninguna bandera con la falange, ni ella tuvo muchas alusiones directas y encendidas, para su propio partido...
¿Será que el silencio de la DC, es porque ya visualizan, que podrían volver a ser "El vagón de cola", como en las últimas elecciones presidenciales, y principalmente cuando han formado parte de los gobiernos de centro izquierda, en que las relaciones, no han sido de las mejores con sus "socios", en la Concertación y en la Nueva Mayoría?
Luis Soler