Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ingresan al SEA primer proyecto de generación eléctrica con aire líquido de América Latina

TECNOLOGÍA. Iniciativa estaría emplazada en la comuna de Diego de Almagro. Contempla contar con una capacidad de generación de 50 MW y una capacidad de almacenamiento de 600 MWh. La idea es que guarde energía durante el día para devolverla en la noche y así tener un suministro estable y 100% renovable las 24 horas para el sistema eléctrico nacional.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Highview Enlasa se llama el proyecto que se pretende construir en Diego de Almagro y que se convertiría en la primera planta en Latinoamérica que utilizará aire líquido para generar electricidad sin combustión con una capacidad de generación de 50MW y una capacidad de almacenamiento de 600 MWh.

Se trata de una apuesta de la empresa del mismo nombre, que es una firma chileno - británica que espera poder invertir cerca de US$ 160 millones y que dio esta semana el primer paso presentando su proyecto al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

Al respecto, Eugenio Palacios, gerente general de la firma en Chile nos comentó las características de la propuesta. "Se trata de un proyecto de almacenamiento de energía, es decir que toma energía de la red eléctrica para guardarla e inyectarla de vuelta en la red en otro momento, cuando ésta es necesaria. El concepto es similar al de una batería, pero de mucho mayor escala (permite almacenar energía para generar durante 12 horas de forma autónoma) y sin generar impacto ambiental por disposición de materiales al fin de su vida útil, que es de unos 40 años", comentó.

En términos de importancia en el impacto ambiental, Palacios indicó que "es muy relevante, por cuanto este proyecto está pensado para almacenar energía durante el día, aprovechando el enorme recurso solar de la región de Atacama, para devolverlo a la red durante toda la noche, desplazando generación que proviene de plantas contaminantes. De esta forma, se empieza a hacer técnicamente viable el sueño de un suministro eléctrico estable y 100% renovable las 24h", esto para el sistema eléctrico nacional.

El proyecto de almacenamiento criogénico de energía ENSICOM, contempla contar con una capacidad de generación de 50 MW y una capacidad de almacenamiento de 600 MWh, lo que equivale a 12 horas de autonomía con la generación en su máxima carga.

Empleo

Si bien, muchas veces la noticia de proyectos en las regiones trae consigo esperanza por nuevos puestos de trabajo, aún cuando pudiera significar el sacrificio de los recursos naturales y medioambientales en la zona, este caso es distinto, puesto que "si bien el proyecto funciona con una dotación reducida durante su operación, el impacto en la generación de empleos durante la construcción es importante. Se estima que en promedio trabajarán unas 70 personas durante los dos años de construcción, con un peak cercano a los 200 trabajadores. El impacto positivo en el empleo puede ser muy relevante, considerando que tenemos más proyectos en carpeta" detalló Palacios.

De hecho, la firma ya se encuentra analizando otros proyectos en la región de Atacama y también en la región de Coquimbo. A nivel internacional se encuentran trabajando en proyectos de almacenamiento en varias partes de España, Escocia y Australia.