Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Encuentran a joven desaparecido hace casi una semana en Vallenar

CASO. El hallazgo fue informado por la Unidad de Salvamento, Asistencia y Rescate de Atacama. Madre del chico agradeció las labores desplegadas y señaló que el estado de salud de su hijo es bueno.
E-mail Compartir

Tras casi una semana de intensa búsqueda por parte de sus familiares, Carabineros y equipos de rescate, el joven copiapino Tomás Peralta Guerra (20), a quien se le perdió el rastro el lunes pasado en Vallenar, fue encontrado por la Unidad de Salvamento, Asistencia y Rescate (USAR) K9 Atacama, y reunido con su familia.

El joven estaba internado en un centro de rehabilitación, donde tras pasar un tiempo decidió abandonarlo, informando previamente a su madre, Carolina Guerra, su intención de salir del recinto.

No obstante, su madre no aprobó la decisión de Tomás de dejar el lugar, y el joven optó por irse de todos modos se mismo día en la noche.

Al enterarse de la situación, Carolina dio aviso a Carabineros en Copiapó y posteriormente en Vallenar, asímismo iniciaron con otros familiares una búsqueda en redes sociales, donde compartieron la foto de Tomás y entregando números de contacto para recibir cualquier información del joven.

Fue así como la mujer se enteró que varias personas lo habían visto deambulando por distintos sectores de la capital provincial del Huasco, comuna que recorrieron en vehículo sin éxito.

Lo que cambió ayer, cuando en horas de la tarde y a través de su página de Facebook, la USAR K9 Atacama publicó que "queremos informar a la comunidad de Vallenar y Atacama que el joven Tomás Peralta fue encontrado y ya se encuentra con su familia. Agradecemos a quienes colaboraron en la búsqueda".

Lo que fue confirmado por Carolina, quien mencionó sobre el estado de su hijo que "estaba bien, no tenía nada extraño. No quería volver porque tenía miedo de que lo regresara al centro del rehabilitación, por eso no volvía", explicó.

Autoridad Sanitaria confirmó solo 1 caso de covid-19 en Atacama

E-mail Compartir

Ayer, la Seremi de Salud confirmó un solo caso positivo de covid-19 en Atacama, el cual corresponde a la comuna de Tierra Amarilla, y con el que la región acumula 27.248 personas contagiadas, de las cuales hay 57 que tienen el virus activo.

Cabe señalar que estas cifras presentan un desfase debido al proceso de validación a nivel nacional del Ministerio de Salud. Lo cual no representa un retraso en la atención, estudio epidemiológico y seguimiento de sus contactos estrechos.

Desde la autoridad sanitaria hicieron el llamado a mantener las medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, distanciamiento físico y uso obligatorio de mascarillla.

Laboratorio de la UDA medirá anticuerpos neutralizantes

SALUD. Se trata de un proyecto en conjunto con la U. de Chile y la UDD, el cual permitirá medir la efectividad de las vacunas contra el SARS-CoV-2, y establecer en qué rangos etarios funciona mejor la inmunización.
E-mail Compartir

Gracias a un proyecto en conjunto con la Universidad de Chile (U. de Chile) y la Universidad del Desarrollo (UDD), la UDA medirá los anticuerpos neutralizantes de los atacameños frente al SARS-CoV-2, iniciativa destacada por el director del Laboratorio de Biología Molecular de esa casa de estudios, César Echeverría, quien explicó que con esto podrán "establecer si las vacunas efectivamente están generando anticuerpos que protejan contra el virus, determinar qué vacuna es mejor aplicar, y ya con acceso a muchas más vacunas poder elegir mejor la vacuna y no la que nos llegue, como ha sido hasta ahora".

Además de "establecer en qué grupos etarios está funcionando mejor la vacuna, quizás una vacuna funciona mejor para gente sobre 60 años y otra tal vez funcione mejor en gente bajo esa edad. Todos esos datos van a ser importantes al momento de establecer la cantidad de anticuerpos neutralizantes que se están generando en los individuos", agregó Echeverría.

Pioneros en la zona norte

Consultado respecto a si esta iniciativa u otras de su tipo se han puesto en marcha en la zona norte, el director del Laboratorio de Biología Molecular señaló que "somos la única universidad del norte que está haciendo esto, las otras son de Santiago, tampoco hay más del sur, somos nosotros, la Universidad de Chile y la Universidad del Desarrollo".

"Ellos (U. de Chile y UDD) nos invitaron a participar gracias a la adquisición de un equipamiento adicional que necesitamos para un equipo que ya teníamos, que fue donado por minera Caserones. Con eso podemos medir anticuerpos pero no solo anticuerpos totales sino que anticuerpos neutralizantes, en la población de Atacama", agregó el profesional.

Proceso

Y sobre el proceso, el director del Laboratorio de Biología Molecular mencionó que "el equipo se llama Tecan, es un equipo de fluorescencia y le compramos un inyector. Esto tiene que inyectar tan fino que no se puede hacer a pulso, no lo puedo hacer yo. Va inyectando esta sonda que detecta los anticuerpos secundarios en el mismo volumen y la misma cantidad, es un robot que va inyectando. No lo podríamos hacer a pulso porque la variación del dato sería muy alta, lo tiene que hacer un robot, este es un inyector robótico, por eso el dato siempre es parejo y no genera distorsión".

"Los anticuerpos neutralizantes son los que funcionan, los que neutralizan al virus, esa es la importancia de este proyecto. Por ejemplo, cuando detectamos VIH detectamos anticuerpos en las personas, pero no significa que neutralicen; (no todos) los anticuerpos neutralizan al virus, por eso es importante saber cuánto anticuerpos hay y cuanto de ese anticuerpos es neutralizantes. Eso es lo que vamos a hacer con las distintas vacunas, distintas poblaciones de edad, vamos a hacer un estudio en la Facultad, con la Universidad de Chile ya generamos los convenios de exclusividad y los convenios de hallazgo de estos anticuerpos que podamos tener", sostuvo César Echeverría.

Más proyectos

Durante todo el periodo de pandemia, el Laboratorio de Biología Molecular de la UDA se ha potenciado con equipamiento a fin de aportar en el manejo de la crisis sanitaria. No obstante, los nuevos aparatos también le abren las puertas a más proyectos científicos.

Sobre esto, Echeverría anunció que "el laboratorio prontamente se va a validar para ser un laboratorio genómico a nivel nacional. Tenemos un proyecto con la CDC de Estados Unidos que es el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (por sus siglas en inglés), ellos quieren invertir en la universidad para que tengamos protocolos unificados y puedan tener datos en tiempo real de todo el mundo, de cómo están los patógenos en la población".

Además que "el laboratorio tiene mucho para crecer hoy en día, partió como un laboratorio de biología molecular, ahora nos estamos agrandando más aún a un laboratorio de genómica y pensamos seguir creciendo y de esa forma aportar al conocimiento regional, nacional y apoyar a la toma de decisiones de la autoridad sanitaria", concluyó.