Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Por su parte, el humedal de la desembocadura del río Huasco, es la desembocadura del Río Huasco al mar, forma un sector grande de aguas semisaladas, espacio que genera la coexistencia de aves de agua dulce, aves marinas y aves de agua salada. Existen hasta 100 especies de aves diferentes. Es uno de los pocos humedales marinos y tiene 451 hectáreas a las que solo se puede acceder caminando por la playa durante una hora. Ahí se pueden encontrar cisnes, taguas, garzas, además de reptiles, mamíferos y roedores. No tiene infraestructura, por lo que es muy importante la responsabilidad de quienes lo visitan.

Respecto al humedal de Totoral, se trata de un humedal costero de cinco hectáreas, al suroeste de la comuna de Copiapó. Según un conteo de especies por parte del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), se avistaron en él especies llamativas, como un cisne coscoroba y sus crías, lo que constituye el registro más al norte de avistamientos y nidificaciones de esta especie. Se han registrado además avistamientos de patos reales, colorados, tagüitas del norte, huairavos y otros.

Sobre la observación para la investigación, Izquierdo señaló "estuvimos trabajando en la recopilación de información para el trabajo durante un año, aunque como grupo de investigación llevamos trabajando en el estudio de los humedales costeros desde 2015".

Sobre las amenazas halladas en la investigación, la Dra. Izquierdo indicó que "la mayor amenaza es sin duda la explotación de aguas subterráneas en la cuenca que nutre al humedal, después existen amenazas a la biodiversidad de estos espacios naturales que siempre están relacionadas con el uso descontrolado de los mismos como las camionetas que los atraviesan o los perros abandonados. Por último, existen una serie de amenazas naturales como los tsunamis o los aluviones, sin embargo, los sistemas se recuperan del impacto de estos en unos meses como vimos en el humedal del Copiapó tras el aluvión de 2015".

Finalmente, entre las conclusiones del documento -que es público y se puede encontrar en la página de la revista- se encuentran "la convergencia de muchas instituciones con diferentes competencias deja algunos aspectos al descubierto y algunas funciones descoordinadas, como inspecciones reglamentarias. De ahí la escasez de categorías que protejan estas costas humedales, y el hecho de que estas categorías no tengan en cuenta las particularidades de las zonas áridas humedales, los hace especialmente vulnerables. Estos humedales costeros de tierras secas deben preservados no solo por su singularidad sino también por los servicios ecosistémicos que proveen".

"Es fundamental promulgar una ley costera en Chile que permita enfrentar el cambio climático en ecosistemas costeros donde no existen normativa de protección integrada. Esta nueva ley costera debería modificar el concepto de borde costero a una zona costera, lo que significaría proteger más territorio. La costa (borde) comprende 80 m desde la línea de marea más alta, mientras que la zona costera permitiría la protección de varios kilómetros tierra adentro, incluidos los ecosistemas costeros como humedales, campos de dunas y playas" concluye el estudio.

"Es muy relevante que una revista científica haya considerado el trabajo para su publicación, existen muy pocos estudios sobre el funcionamiento de humedales costeros en zonas áridas"

Tatiana Izquierdo, Licenciada en Ciencias Ambientales y doctora en Ciencia y Tecnología Ambiental e investigadora de la Universidad de Atacama

57 hectáreas de extensión tiene el humedal de Carrizal Bajo, el cuál es de importancia mundial por la diversidad de fauna.

5 hectáreas tiene el humedal de Totoral, que está ubicado al suroeste de la comuna de Copiapó.

Ejecutan nueva fase de plan "Mitigación de COVID-19 en el transporte público

CALDERA. Lo realizan municipio y Candelaria.
E-mail Compartir

En el marco de la pandemia de coronavirus se ejecutó la tercera etapa del programa "Mitigación de COVID-19 en el transporte público en la comuna de Caldera", iniciativa impulsada por Minera Candelaria y el municipio local con apoyo de la Fundación Simón de Cirene.

El objetivo del programa es reducir las probabilidades de contagio tanto de pasajeros como de conductores de la locomoción colectiva de la comuna, para resguardar la salud de la comunidad que se traslada en este medio de transporte.

El proyecto considera el uso de un producto certificado llamado Mpale que permanece sobre las superficies dónde es aplicado y actúa eliminando virus y bacterias. Este producto es de larga duración lo que da seguridad a los conductores y genera confianza en los pasajeros que utilizarán un transporte sanitizado. En esta oportunidad, el programa consideró a aproximadamente 130 vehículos de la locomoción colectiva de Caldera, que una vez sanitizados son certificados con un adhesivo que queda a la vista de los usuarios.

Respecto de este proyecto, Melisa Castillo, conductora de la Línea N°4 comentó que "me parece muy bien, es una excelente iniciativa para que la gente de la comunidad se suba tranquila a la locomoción colectiva y para nosotros también porque evitamos el contagio".

En tanto, la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, destacó que "estamos trabajando en alianza con el sector privado, donde Minera Candelaria y Fundación Simón de Cirene juegan un rol importante en el trabajo de prevención y precaución del coronavirus en nuestra comuna. En este contexto es importante tomar todas las medidas que impidan la transmisibilidad del virus y proteger a nuestros vecinos. Con esta iniciativa estamos dando seguridad a los conductores y a los vecinos de Caldera".

Marcela Sepúlveda, gerente de Desempeño Social de Minera Candelaria indicó que "en esta alianza con la municipalidad de Caldera y la colaboración de Simón de Cirene, estamos dando continuidad al programa de sanitización para la mitigación de COVID-19 en el transporte público local. Nos sentimos muy contentos de colaborar y especialmente con el municipio local que ha puesto énfasis en la prevención y con esto ayudar a que la comunidad pueda seguir desarrollando sus actividades cotidianas".

En Tierra Amarilla ofrecen siete cursos gratuitos de capacitación

CASERONES. Administración de Bodega, Auxiliar de Cocina y Mantención en obras civiles son parte de la iniciativa.
E-mail Compartir

A distintos cursos de capacitación está invitando a postular Caserones de Minera Lumina Copper Chile, como parte de su Programa de Apoyo en Seguridad y Empleabilidad, PASE 2021, centrado principalmente en las comunidades de Tierra amarilla y sus localidades rurales.

Administración de Bodega (con opción a licencia de conducir clase B), Auxiliar de Cocina, Técnicas de enfermería para el cuidado de enfermos, Mantención en obras civiles, Corte y confección ropa industrial, Técnicas de soldaduras y Servicio Mucamas y Camareras, son parte de la iniciativa 2021.

El objetivo del programa de Capacitación de la Compañía es "entregar las herramientas para que la comunidad pueda optar a nuevas oportunidades laborales y, de esta forma, mejorar su calidad de vida junto con sus familias".

Los interesados podrán postular hasta el 3 de octubre, a través de la página www.caserones.cl/capacitacion. En estos momentos 58 personas participan en el curso de Supervisor Guardia de Seguridad, al igual que otras 59 lo harán -a contar de esta semana- en el de Técnicas de Computación Básica, quienes recibieron una tablet con los contenidos de sus capacitaciones.

El programa de Caserones contempla este año un total de 12 cursos que se desarrollarán a través de la franquicia tributaria SENCE, con la colaboración de la OTIC Proforma y bajo código SENCE.

Humedales de Atacama

E-mail Compartir

Los humedales son zonas de tierra que se inundan de manera permanente o intermitente. Generalmente se forman en las desembocaduras de los ríos o bien de aguas subterráneas que emergen a la superficie y son lugares de descanso para las aves migratorias que han sobrevolado todo el desierto. Su vegetación filtra el agua y además producen un aire húmedo que enfría de manera natural el aire de los alrededores.

En la región de Atacama existen tres humedales, el de Carrizal Bajo y el de la desembocadura del Río Huasco, ambos en la comuna de Huasco y el Humedal de Totoral en la comuna de Copiapó. En el año 2019 el Humedal de Carrizal Bajo fue declarado Santuario de la Naturaleza y actualmente se encuentra en estudio declarar también los otros dos humedales de la región.