Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

EE.UU. deporta a primeros inmigrantes retenidos bajo un puente en la frontera

CRISIS. Son miles, la mayoría son haitianos, algunos salieron de Chile y llevan dos meses "escalando" por el continente. Haití pide que eviten "humillaciones" y regresen "a casa". Ayer hubo tres vuelos de deportación con migrantes de campamento en límite con México.
E-mail Compartir

Estados Unidos empezó ayer a deportar a decenas de haitianos de los miles que están retenidos en un campamento improvisado bajo un puente en la localidad de Del Río, en el sur de Texas, tras un cruce masivo en la frontera, mientras que el Gobierno de Haití pidió frenar las "humillaciones" que sufren.

"Estamos muy preocupados por las condiciones extremadamente difíciles en las que viven varios miles de nuestros compatriotas en la frontera entre Estados Unidos y México", dijo el primer ministro de Haití, Ariel Henry, que llamó a la unión nacional para "dar una oportunidad al país" y evitar que los haitianos sigan viviendo este tipo de "humillaciones".

"Al mismo tiempo que renovamos nuestra plena solidaridad con ellos, queremos asegurarles que ya se han tomado medidas para ofrecerles una mejor acogida a su regreso al país", continuó. "No se quedarán atrás", prometió, mientras les daba la bienvenida con un proverbio muy utilizado por los haitianos: "Lakay se Lakay (La casa sigue siendo la casa)".

Horas después de sus palabras, un agente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE.UU., que no reveló su nombre, informó a la agencia de noticias Efe que ayer salieron tres vuelos desde Texas en dirección a Puerto Príncipe con "decenas" de haitianos, un día después de que la Casa Blanca ordenó las expulsiones.

Dos vuelos salieron del aeropuerto de la ciudad de San Antonio, y otro de la fronteriza Laredo. "Esperamos que esto envíe un mensaje claro a los demás inmigrantes ilegales: si vienen sin justificación, los vamos a deportar", dijo el agente.

El campamento temporal donde estaban retenidos los migrantes en la frontera ya está prácticamente vacío y varios medios locales estadounidenses reportaron que vehículos del Departamento de Seguridad Pública de Texas formaron una fila cerca del puente y del río fronterizo para evitar que los migrantes crucen por una zona de menor profundidad, por la que unos 13.00 haitianos han atravesado hacia EE.UU. los últimos días.

Además, la policía del lado mexicano ya no está dejando pasar a más migrantes, que se quedarán ahora atrapados en Ciudad Acuña, una urbe "muy peligrosa" para ellos, según Efe.

Un mes, diez países

Desde el agravamiento de la crisis socioeconómica y política en 2018, que este año llegó a su peak con el magnicidio del presidente Jovenel Moïse, miles de haitianos han abandonado su país para ir a México y Estados Unidos.

A raíz de la pandemia, cientos de haitianos que se habían radicado en América Latina, sobre todo en Chile, Brasil y Ecuador, están realizando un largo viaje a través de diez países para intentar llegar a EE.UU.

El medio France 24 recabó testimonios, citando a la agencia AFP, de haitianos que hace años llegaron a Chile, pero ahora son parte de estas caravanas de migrantes, debido a que "es muy difícil conseguir el permiso de trabajo" y "se encareció todo" con la pandemia de covid-19, según Murat Tilus, un electricista de 49 años que viaja con su esposa, una hija y dos nietos.

Según France 24, Tilus y su familia llegaron a Chile en 2017 tras el terremoto que asoló Haití, y se fueron el 8 de agosto de este año. Tras un mes de travesía en buses, atravesaron diez países y ahora se encuentran en Tapachula, México, donde viven hacinados y esperan lograr cruzar a Estados Unidos.

Viajan embarazadas

"Es una bendición que mi hijo pueda nacer en EE.UU.", dijo a Efe Mahilda, una haitiana de 33 años, embarazada, que tardó un mes y medio en llegar a Del Río desde Brasil (8.500 kms), para pedir asilo en la frontera Luego espera volar desde San Antonio a Miami. Ahí nacerá, "si Dios quiere", su hijo o hija. Esta situación "es recurrente" entre los inmigrantes que piden asilo en EE.UU., según una voluntaria de la Coalición Humanitaria Fronteriza Val Verde que asiste a los recién arribados: "Si llegas a la frontera embarazada, tienes muchas más posibilidades de que las autoridades consideren que eres una vulnerable y te dejen entrar al país".

El TPP-11 entró en vigor en Perú y le abre un mercado en tres continentes

ECONOMÍA. El tratado, que aún no es ratificado por tres países, uno de ellos Chile, da acceso a 500 millones de consumidores en beneficio de las exportaciones.
E-mail Compartir

Perú se abrió a un mercado potencial de 500 millones de consumidores con la entrada en vigencia del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), que integra a 11 economías que representan el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y el 15% del comercio internacional.

El más conocido como TPP-11, permitirá impulsar las exportaciones peruanas, sobre todo las no tradicionales, que tienen valor agregado, además de posicionar estratégicamente a Perú dentro de la región de Asia Pacífico, según destacó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.

El titular de la cartera agregó que este tratado se presenta como una oportunidad para los exportadores peruanos, especialmente para las pequeñas empresas y las regiones del interior del país.

Y es que con la entrada en vigencia del TPP-11, los productos peruanos podrán ingresar, de inmediato y sin aranceles, a las economías que ya lo han puesto en vigor, incluyendo países con los que Perú no tiene un acuerdo comercial bilateral.

"Es decir, Perú adquiere beneficios y oportunidades similares al haber negociado cuatro nuevos acuerdos comerciales", aseguró Sánchez.

De esta manera, Perú se convirtió en el octavo país del bloque en poner en vigencia el tratado, que integran Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. Aunque aún falta que Chile, Brunéi y Malasia lo ratifiquen, mientras que Reino Unido y China solicitaron unirse.

Perú suscribió este acuerdo comercial, uno de los mayores del mundo, el 8 de marzo de 2018 en Santiago, luego el pleno del Congreso lo ratificó el 14 de julio de este año y el 21 del mismo mes recibió la firma del entonces presidente transitorio del país, Francisco Sagasti.

El TPP-11 "es una continuidad y una consolidación del camino que ha venido siguiendo el Perú desde el tratado de libre comercio con Estados Unidos, que se ratificó en 2009", declaró Carlos Casas, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico de Perú.