Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Camas UCI pasan de 34 a 22 y ratifican dos casos de variante Delta de transmisión comunitaria en Atacama

COVID-19. Debido a la baja de contagios el Ministerio de Salud entregó la facultad para hacerlo a nivel nacional. En paralelo ayer se conoció que dos personas de Copiapó son las primeras que se contagiaron con esa variante en la región.
E-mail Compartir

Pía Torres/Redacción

Debido al buen escenario epidemiológico a nivel nacional y regional el Ministerio de Salud el pasado miércoles a través de una publicación en el Diario Oficial, entregó la facultad para que los hospitales redujeran el número de camas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para darle prioridad a cirugías postergadas y de mayor complejidad, debido a esto desde el Servicio de Salud de la región informó que en Atacama se redujeron de 34 a 22 camas UCI. Mientras que ayer también se conoció que dos casos de transmisión comunitaria de la variante Delta en Copiapó, los primeros de esta forma de contagio que se registran en Atacama.

Camas UCI

Al respecto, Claudio Baeza, director del Servicio de Salud, explicó que debido al buen escenario epidemiológico se ha permitido reducir el número de camas, proceso que en la región se comenzó hace una semana atrás "dado el escenario epidemiológico, la baja de contagios y la baja de hospitalizaciones que hemos tenido en la región y el país nos ha permitido iniciar el proceso de descomplejización de camas, el cual nosotros partimos hace una semana atrás".

Continuó explicando que esto es principalmente para retornar y retomar la actividad asistencial. "Recordemos que parte del personal, parte de la infraestructura, se estaba utilizando en las Unidades de Cuidados Intensivos o en las Unidades de Pacientes Críticos, por lo tanto este es un proceso de retorno gradual que vamos teniendo y que hemos ya avanzado de manera rápida en él".

Por esa misma línea, comentó que las camas UCI se redujeron de 34 a 22. "Recordar siempre que al inicio de la pandemia la Región de Atacama solo contaba con 11 camas UCI disponibles, tres estaban en el sistema privado y el resto estaban en la red publica. Nosotros llegamos a alcanzar este año la máxima capacidad de camas UCI en la región que llegó a 34, actualmente contamos con 22 camas UCI en la región habilitadas", comentó.

De estas camas UCI, 15 están siendo ocupadas a la fecha, llegando a un 68% de ocupación, de las cuales solo seis son utilizadas por pacientes con COVID-19 y que necesitan la ventilación mecánica, mientras que la distribución de camas a nivel regional son 12 en el Hospital Regional de Copiapó, cuatro en Vallenar y seis en la Clínica. El director mencionó que este número también se proyecta para las próximas semanas. "La proyección de ocupación de camas que tenemos para las próximas semanas va a estar muy cerca de ese porcentaje, por lo tanto se va a mantener ese índice ocupacional según las proyecciones que tenemos de acuerdo al escenario epidemiológico".

Comentó además que es esta situación es importante debido que "hoy día estamos en el proceso de retorno de la actividad quirúrgica, de desarrollar también cirugías complejas que habían sido postergadas producto de la pandemia. Una gran cantidad de cirugías complejas requieren de su post operatorio en una cama UCI, lo cual nos permite que con esta descomplejización y además en utilizar las camas para estos fines, avanzar en la lista de espera quirúrgica compleja y actualmente contamos con al capacidad disponible de la región, dado que es el doble de camas que teníamos al principio de la pandemia".

Otras estrucraciones

Consultado al director sobre si aparte de esta modificación se estarían realizando otras reestructuraciones en el Hospital Regional, explicó que se encuentran en dos procesos muy importantes. "La primera es que mantenemos la hospitalización domiciliaria que nos permite hospitalizar a pacientes de baja complejidad, eso nos asegura que las camas UTI, las camas medias y las camas UCI puedan ser utilizadas para aquellos pacientes que lo requieren y estén constantemente con la capacidad disponible".

Además están finalizando la reestructuración de pabellones. "Se recuperó la infraestructura, se hizo una inversión de más de 600 millones de pesos en los pabellones para poder avanzar en la lista de espera quirúrgica y estamos avanzando por supuesto en la lista de espera de especialidades que son las dos tareas fundamentales que tenemos hoy día mientras el escenario epidemiológico nos permita".

Delta

En tanto ayer, tras el proceso de secuenciación de muestras de casos confirmados por covid-19 en la comuna de Copiapó, la Seremi de Salud dio a conocer los resultados del estudio realizado por el Instituto de Salud Pública (ISP) que confirma los primeros casos de variante Delta de transmisión comunitaria.

"Las muestras PCR de estos 2 casos fueron enviadas al ISP para secuenciación genómica y los resultados determinaron la confirmación de variante Delta de transmisión comunitaria. Se trata de una persona de sexo femenino de 48 años, y de un varón de 53 años, ambos residentes en Copiapó. Es decir, se confirman los primeros casos de personas que se contagiaron en nuestra región", explicó la seremi de Salud, Claudia Valle.

Respecto a estas personas con covid-19, la autoridad sanitaria expresó que "los casos fueron confirmados entre el 23 y 31 de agosto, nos encontramos profundizando la investigación y realizando la trazabilidad para determinar eventuales nexos". Junto a esto se informó que están en residencias sanitarias.

La autoridad recordió que "los casos informados semanas anteriores, correspondían a casos cuyos contagios no ocurrieron en Atacama, sino que provenían de personas con síntomas desde Miami, un tripulante de una embarcación con estadía en Huasco y un contacto estrecho de un trabajador de una minera de la segunda región".

"Estamos en el proceso de retorno de la actividad quirúrgica, de desarrollar también cirugías complejas que habían sido postergadas producto de la pandemia".

Claudio Baeza, Director Servicio de Salud

Juan Santana solicitó que se declare a Chañaral como zona saturada

AMBIENTE. Esto debido a los focos de contaminación que tiene la comuna.
E-mail Compartir

Hace unos días se declaró a Tierra Amarilla y Copiapó como zonas saturadas, debido a esto Juan Santana, diputado por la Región de Atacama solicitó al Ministerio de Medio Ambiente que se declare también a la comuna de Chañaral como zona saturada debido a los diversos puntos de contaminación que hay en el sector, donde además se deberá hacer un plan de descontaminación para la comuna.

Sobre esto, el legislador sostuvo que "realizamos este oficio para que se lleve a cabo esta medida, tal como ocurrió con Tierra Amarilla y Copiapó, pues en Chañaral opera una estación de material particulado de la División El Salvador, además de que en el lugar históricamente se han vaciado en la bahía toneladas de desechos mineros, tanto terrestres como marinos, lo que ha provocado la presencia de polimetales en altas concentraciones".

Además, Santana explicó que "posterior a la declaración de zona saturada debe procederse a la elaboración de un Plan de Descontaminación, el que permitirá establecer acciones específicas para reducir las emisiones en la zona, lo que es algo fundamental para miles de familias que están constantemente expuestas".

Para cerrar, también el legislador consultó a la autoridad gubernamental si se ha realizado algún estudio sobre la calidad del aire en Chañaral, "para que se evalúe los niveles de material particulado en la zona e indique los resultados de dichos informes".