Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Es llamativo que a pesar de ya tener transmisión comunitaria de la variante delta, no solo de personas viajeras que la tenemos más controlada, igual no hemos tenido muchos casos, y eso es súper positivo, y es posible que tenga que ver con el número de gente vacunada y con el tipo de vacuna que utilizamos de forma mayoritaria".

Dra. Cecilia Vizcaya, pediatra e infectóloga de la UC.

no siempre va al colegio, si no que está online".

Por este motivo, la seremi de Educación dijo que "seguridad para esto la vamos a tener recién en octubre, pero la idea inicial es como todas las vacunaciones, que se piensa en los colegios, pero yo les comentaba que no todos están yendo a los colegios. Entonces, frente a esta situación, me decían que se podría dar esta figura mixta que sería los que van a los colegios se vacunan en los colegios, se pone de acuerdo el mismo Cesfam con el colegio como lo hacen siempre, y el resto de los niños, en un lugar exclusivo para los que están online".

Sobre los establecimientos educacionales que están actualmente en clases presenciales, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama, Carlos Pérez, indicó que "de los 60 establecimientos educacionales y 19 jardines con los que trabajamos (en calidad de sostenedor) en la provincia de Chañaral y provincia de Copiapó, 43 ya han aperturado, es decir, han iniciado sus clases presenciales de manera gradual, paulatina y segura, por cierto, con respeto irrestricto a las medidas de autocuidado que la autoridad sanitaria exige como aforos máximos, cumplimientos de protocolos y medidas de seguridad e higiene".

Ahora bien, el director ejecutivo del SLEP Atacama resaltó que "respecto a la facilitación de establecimientos para la campaña de vacunación contra el covid-19 en menores de 6 a 11 años, todo dependerá de la coordinación, diálogo, responsabilidad, solicitudes, planteamientos y acciones que realice el Gobierno, y por otra partem la disposición responsable que asuma cada establecimiento".

"Lo más importante son nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y el objetivo principal es mejorar su calidad educacional. Allí estaremos enfocados. Por lo tanto, si hay diálogo, voluntad, capacidad, acuerdos y sentido de unidad y responsabilidad, todo es posible", finalizó Pérez.

Desde el SLEP de la provincia del Huasco en tanto informaron que hasta el 6 de septiembre habían 46 establecimientos educacionales (8 de ellos jardines) con clases presenciales y 15 recintos sin clases presenciales.

Voz experta

La Dra. Cecilia Vizcaya, pediatra infectóloga y jefa de Servicio de Pediatría del Hospital Clínico y Clínica UC, destacó que "la vacuna CoronaVac, que es la que acaba de aprobar el ISP en su uso de emergencia, la gracia que tiene, es que es una vacuna de un mecanismo y una técnica de uso de vacunas muy conocidas previamente" y agregó que "efectivamente ya se testearon en cuanto a seguridad e inmunogenicidad, o sea, la capacidad que tiene de producir anticuerpos en los niños es muy buena y no se vieron efectos adversos importantes".

Además, la pediatra infectóloga mencionó que "a pesar de todo lo que se decía de la Sinovac, la gracia de la Sinovac es que es una vacuna de virus completo, al tener el virus entero tú haces anticuerpos contra varias partes del virus, no solamente contra la proteína Spike, que es la que tienen todas las otras vacunas".

En esa línea, la Dra. Vizcaya sostuvo que de momento, la dosis Sinovac ha tenido mejor comportamiento frente a las variantes. "Ahora último salió un estudio hace poco en que contra la variante delta han tenido una protección de un 42% la Pfizer, esto son cosas que se pueden ir apareciendo en distintos estudios, pero a qué me refiero, cuando tú tienes una vacuna que es muy buena, pero muy especifica para una parte del virus, si el virus cambia, puede ser que sea aún peor que una vacuna que sea más amplia en su cobertura (como la Sinovac), puede no ser tan efectiva contra la variante inicial, pero contra varias variantes va a ser mejor, y por eso parece ser que hasta el momento por lo menos en nuestro país, hemos tenido un brote menor de delta del que podríamos haber tenido".

"Eso hasta el momento, y son las cosas que uno puede confirmar, pero si es llamativo que a pesar de ya tener transmisión comunitaria de la variante delta, no solo de personas viajeras que la tenemos más controlada, igual no hemos tenido muchos casos, y eso es súper positivo, y es posible que tenga que ver con el número de gente vacunada y con el tipo de vacuna que utilizamos de forma mayoritaria", terminó de argumentar la especialista de la UC.

Colegios pedirán permiso a los padres para inocular a los niños

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, informó que esperan vacunar a los menores enter 6 y 11 años después de Fiestas Patrias, lo que será llevado a cabo dentro de cada colegio inmunizando a todo el alumnado objetivo en un solo operativo para mayor eficacia. La autoridad precisó que antes de la visita los establecimientos deberán haber solicitado la autorización expresa de los apoderados para que su alumno sea inoculado. Los niños que no cuenten con el permiso de los padres no serán inoculados.

2.997 menores de 9 años se han contagiado de covid-19 en la Región de Atacama desde el inicio de la pandemia a la fecha, según datos aportados por el Servicio de Salud.

41,52% de los adolescentes entre 12 y 17 años han recibido al menos una dosis Pfizer, en tanto que un 37,86% ha completado el esquema de vacunación contra el covid-19.

Escuelas públicas de Vallenar recibirán capacitación de la Universidad de Harvard

CONVENIO. Desde mañana y hasta enero de 2022, los miembros de 11 servicios locales de educación podrán perfeccionarse gratuitamente.
E-mail Compartir

Una alianza entre la Dirección de Educación Pública y la Oficina Regional de Harvard en Chile, junto a la iniciativa AprendoEnCasa.org, busca llevar a los establecimientos educacionales al siglo XXI profesionalizando a los profesores, directivos y miembros de los 11 servicios locales de Educación Pública, que reemplazarán a la educación municipal.

Así 780 escuelas serán favorecidas con este nuevo proyecto educacional que pondrá al servicio de los profesores y directivos los conocimientos de esta importante casa de estudios y de la plataforma en innovación en educación.

El ciclo de profesionalización que contará con cinco sesiones claves fue anunciado tras la reunión, entre la directora nacional de Educación Pública, Alejandra Grebe, con los representantes de la Oficina Regional de Harvard en Chile, Marcela Renteria; la Fundación BHP, Alejandra Garcés y de Fundación Reimagina, Ana María Raad, con el propósito de dar inicio al programa AprendoEnCasa en los 11 Servicios Locales.

En ese marco, mañana distintos representantes de los servicios locales, así como docentes y directivos de Huasco (Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar) podrán perfeccionarse gratuitamente en habilidades clave para preparar a los estudiantes para la sociedad del siglo XXI, junto a los otros servicios de Chinchorro, Puerto Cordillera, Barrancas, Costa Araucanía, Andalién Sur, Gabriela Mistral, Atacama, Valparaíso, Colchagua y Llanquihue.

Este ciclo de desarrollo profesional para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas será liderado por Katherine Merseth, académica destacada de la Escuela de Graduados de Educación de la Universidad de Harvard, y llega en una época de disrupciones que han tenido un tremendo impacto en los educadores, estudiantes y familias de todo el mundo, señaló la fundadora de la Fundación REimagina, y directora de AprendoEnCasa.org Ana María Raad.

Durante este ciclo de desarrollo profesional, los participantes realizarán actividades de aprendizaje sincrónico y asincrónico. Y en cada una de las áreas de contenido, aprenderán a través de un balance de videos dirigidos por profesores (Conferencias Aprendo En Casa) y lecturas, además de una reflexión individual, junto a sesiones en vivo con la especialista de Harvard. El ciclo finaliza el 13 de enero de 2022, con el aprendizaje de nuevas metodologías para afrontar los retos educativos.

Instituto de Previsión Social pagará Aguinaldo de Fiestas Patrias a más de 17 mil pensionados

EN LA REGIÓN. El aporte en este año es de $20.624 por pensionado y pensionada, incrementándose en $10.581 por cada carga familiar.
E-mail Compartir

Una buena noticia fue presentada por el Instituto de Previsión Social (IPS) para los pensionados y pensionadas de Atacama, se trata del pago del Aguinaldo de Fiestas Patrias, una ayuda económica que recibirán más de 17 mil personas de la región y cerca de 2 millones 300 mil personas a nivel nacional.

La noticia fue entregada por el director de IPS Atacama, Hugo Plaza, en un encuentro con dos adultos mayores beneficiados, la señora Carmen Zepeda y el señor Néstor Ubillo, a quienes informó que este año el Aguinaldo se pagará antes del 18 de septiembre y el monto corresponde a $20.624 por pensionado/a y se incrementará en $10.581 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto del presente año, en los casos que tengan cargas.

Respecto al pago de este aguinaldo el seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Victor Nieto, señaló que "Esta es una buena noticia para más de 17 mil pensionadas y pensionados que recibirán el Aguinaldo de Fiestas Patrias en Atacama, ya sea de manera presencial o depositado directamente en sus cuentas bancarias, Cuenta RUT o cualquiera otra que tengan registrada. Nuestros pensionados no deben hacer ningún trámite para acceder al beneficio, ya que este se agrega a sus ingresos de forma automática. Sin duda, el aguinaldo es una ayuda que esperan todos los años y al igual que otros beneficios que entrega el Estado, les presta una utilidad; por ello, a pesar de la situación en que se encuentra el país, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha realizado un esfuerzo por mantener este beneficio que todos los años los pensionados reciben en este mes tan importante para nuestro país".

En concreto las personas que tienen derecho a este aporte económico son los pensionados y pensionadas del IPS, de Dipreca y Capredena, del Instituto de Seguridad Laboral, de las mutualidades de empleadores de la Ley N° 16.744 y del Sistema de AFP, pero en este último caso sólo si tienen pensión mínima con Garantía Estatal o Aporte Previsional Solidario.

En la ocasión Néctor Ubillo, dirigente de PRAIS e integrante del Consejo de la Sociedad Civil de IPS Atacama, destacó que "este es un ingreso seguro y bienvenido para nosotros los pensionados, una ayuda que nos da la posibilidad de realizar algunas compras extras y hacer algunas cosas nuevas con la familia para pasar bien las fiestas".

Por su parte la señora Carmen Zepeda, presidenta de la agrupación de adultos mayores "Pimientos", hizo hincapié en la relevancia de contar con esta información para traspasarla a sus compañeros del club y destacó la posibilidad que existe hoy para recibir la pensión y el aguinaldo evitando pasar por caja, "A mí me transfieren el aguinaldo, no tengo necesidad de venir hacer trámites, lo recibo de manera automática en mi Cuenta RUT, lo que es de gran utilidad en estos tiempos".