Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Servicio de Salud sostiene que cada comuna debe hacer una "microplanificación" para vacunar a niños menores de 12 años

EN ATACAMA. Desde la red asistencial señalaron que son más de 25 mil los que entran en ese grupo objetivo. Experta valoró la aprobación de la dosis CoronaVac porque ha tenido un buen comportamiento con las variantes y la seremi de Educación cree que es más factible que la campaña parta en octubre a raíz de las coordinaciones y diligencias a ejecutar en estas semanas.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Ante la reciente aprobación por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) de aplicar la vacuna CoronaVac - perteneciente al Laboratorio Sinovac - en menores de 12 años, desde el Servicio de Salud de Atacama (SSA) informaron que cada comuna tendrá que coordinar una "microplanificación" con el objetivo de iniciar en cuanto antes la campaña de inmunización en ese grupo objetivo, ya sea en los colegios o bien en algún punto de inoculación exclusivo dentro de las próximas semanas.

Desde la Seremi de Educación en tanto, la titular de Atacama Silvia Álvarez, argumentó que "seguridad para esto la vamos a tener recién en octubre", a raíz de las diligencias de coordinación que se deben ejecutar en este mes de septiembre.

Además, la Dra. Cecilia Vizcaya, pediatra infectóloga y jefa de Servicio de Pediatría del Hospital Clínico y Clínica de la Universidad Católica, valoró la aprobación de la dosis Sinovac, ya que ha tenido mejor comportamiento con las variantes.

Red Asistencial

"Esta vacunación debe cumplir con los mismos requisitos que el programa de vacunación que llevamos de SARS-CoV-2, es decir, que sean realizadas en condiciones seguras, evitando las aglomeraciones de público y manteniendo las medidas de prevención necesarias", partió explicando el director del SSA, Claudio Baeza.

En ese contexto, el jefe de la red asistencial detalló que "cada comuna debe desarrollar una microplanificación del programa de vacunación, la cual se va a llevar principalmente en colegios que tienen hoy día clases presenciales o puntos de vacunación exclusivos para este grupo de edad".

En cuanto a la población objetivo, Baeza comentó que "estamos definiendo claramente la población objetivo y el número de niños de 6 a 11 años que van a ser beneficiados con este programa de vacunación, pero consideramos sólo la población INE, actualmente como región son más de 25 mil niños entre 6 a 11 años que podrían ser parte de este grupo objetivo".

Respecto del a campaña de inmunización, el director del SSA detalló que "la población objetivo de 12 a 17 años, son 26.878 adolescentes que son parte de la población objetivo para el programa de vacunación, a la fecha, un 41,52% ya se ha vacunado con la primera dosis y un 37,86% cuenta hoy día con el esquema completo de vacunación en este rango de edad".

"Recordemos que en la región han sido 2.997 menores de 9 años que se han contagiado con la enfermedad. Si bien ninguno de ellos tuvo que tener una hospitalización o el desarrollo de la enfermedad grave, sin duda constituye un foco de preocupación que nosotros abordamos desde el inicio de la pandemia", finalizó Claudio Baeza.

Establecimientos de Atacama

La secretaria regional ministerial de Educación, Silvia Álvarez, puso sobre la mesa antecedentes que dan cuenta del trabajo de coordinación que tendrán que realizar las autoridades de saludara facilitar la vacunación de los menores.

"En relación al tema, por tradición los Cesfam o los municipios a través de los Cesfam, estas campañas las llevan directamente a los colegios. Sin embargo, como hay una rotativa y por otro lado hay un grupo no más que asiste presencial,