Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Un duro golpe para la Convención

El caso de Rodrigo Rojas debe ser motivo de alerta para el proceso y para los convencionales. El valor primordial de un constituyente debe ser la transparencia, incluso por sobre la experticia. Ser probo es lo esencial para este cargo, incluso más que un experto en diversos temas. Junto a esto cabe preguntarse ¿es posible aceptar que alguien como él tenga injerencia en el sistema que usarán todos los habitantes del país?
E-mail Compartir

El caso de Rodrigo Rojas, quien confesó que no tenía cáncer, causó impacto a nivel transversal y el rechazo de buena parte de la ciudadanía. El convencional dijo tener otra enfermedad y que se arrepiente de lo ocurrido, incluso poniendo su puesto a disposición. "Me tengo que retirar", mencionó.

Lo cierto es que lo ocurrido es un duro golpe para la Convención y para sus propios compañeros de un proceso que reúne los sueños de millones de chilenos, pero que lamentablemente está siendo rodeado por un actuar que cuesta calificar.

Los problemas de la Lista del Pueblo y la masiva salida de convencionales no se comparan a lo vivido con Rojas. En él convergía la lucha por tener una mejor salud, pero con lo ocurrido se pierde el mensajero y se va perdiendo el sentido esencial de quiénes deben llevar estos procesos, hablamos del sentido de transparencia total.

Nadie puede pensar que los 155 convencionales son una especie de santos o mesías que no pueden cometer errores, pero sí se deben fijar ciertos aspectos básicos de la persona y eso no representa Rojas.

Su situación la llevó más allá de una lucha dada en las manifestaciones, sino que hizo una campaña en la que supuesta enfermedad era un ancla y mintió en su declaración de intereses por una deuda de 27 millones de pesos que la atribuyó a un tratamiento de quimioterapia contra el cáncer.

Su actuar debe ser analizado por sus pares, como también es indispensable que se mida el impacto que pueda tener lo ocurrido en su labor. Uno de los aspectos claves de la nueva Constitución es el "rayar la cancha" del modo en que el país concibe su modelo de salud y el voto de Rojas claramente estará condicionado a partir de lo ocurrido.

¿Es posible aceptar que alguien como él tenga injerencia en el sistema que usarán todos los habitantes del país?

Nadie se puede quejar que se está haciendo "leña del árbol caído", sino que simplemente tener claro que lo ocurrido es grave para la esencia del proyecto. Y es que el primer valor de los representantes de esta instancia, más que la experticia en los distintos temas, es el tener probidad y transparencia. Sin estas cualidades, lo mejor es cerrar por fuera.

Familias de Acogida: El eslabón más fuerte

Carolina Cortés Henríquez , Directora de Sename Atacama
E-mail Compartir

En la región de Atacama, el Servicio Nacional de Menores (Sename) recibe cientos de niños, niñas y adolescentes, año a año, derivados por los tribunales, tras ser víctimas de vulneraciones graves en sus derechos fundamentales. La negligencia en los cuidados básicos y la crianza, el maltrato grave y sistemático, los abusos sexuales y violaciones a menores de edad, son algunas de las causas por las que el poder judicial opta por separarlos de sus progenitores con el fin de mantenerlos a salvo. Es en ese momento en que el Estado, a través del Sename, asume sus cuidados en residencias de protección. Sin embargo, existe otra modalidad que evita que los niños y niñas lleguen a ellas, los programas de Familias de Acogida Especializada (FAE), que facilitan el acceso de la niñez vulnerada a un núceo familiar adecuado para su desarrollo tanto físico como mental y emocional.

A nivel regional funcionan tres programas de este tipo, gracias a que Sename Atacama amplió la cobertura territorial: el FAE Meraki, que ejecuta su trabajo en las provincias de Copiapó y Chañaral; el FAE Renasci, que opera sólo en la Provincia de Copiapó; y el FAE Pro Amigó, que desempeña sus labores en la Provincia del Huasco. Todos son administrados por organismos colaboradores acreditados. En ellos se observa un promedio de acompañamiento anual de 100 familias aproximadamente. Sólo en lo que va del 2021, hay 202 grupos familiares vigentes, entre los que podemos encontrar mayoritariamente a las familias de acogida extensa, compuesta por familares indirectos del niño o niña. No obstante, también existen, aunque en menor medida, las familias de acogida externa, que son las conformadas por personas que no tienen vinculación alguna.

La cantidad de familias de acogida vigentes este año y las de los años anteriores sigue siendo muy baja en contraste con los niños y niñas que ingresan a una residencia de protección por no existir una alternativa familiar transitoria. Es por eso que el servicio lanzó la campaña "Más Familias, Más Amor", a nivel nacional, con el objetivo de captar el interés de los grupos familiares que podrían formar parte de una etapa fundamental en la vida de la niñez vulnerada en Chile, al asumir sus cuidados y así contribuir a una restitución de derechos efectiva.

Actualmente es prioritario encontrar y motivar a aquellas familias que cumplen los requisitos exigidos para proteger a acoger a niños y niñas víctimas de vulneraciones y que necesitan un espacio de cuidado personalizado en el seno familiar.

Ser familias de acogida no es la vía para adoptar porque la lay exige procesos formales controlados por otro sistema, no obstante son una alternativa de cuidado apropiado y, asimismo, es la forma que tiene la ciudadanía de entregar amor y cariño en la crianza, y demostrar que está realmante comprometida con los niños, niñas y adolescentes vulnerados y con el interés superior de ellos y ellas. Es la forma más eficaz de hacerse parte de la protección de la infancia al ser parte de la solución y no sólo de la crítica sin aportes prácticos, concretos y visibles.

Es por eso que hago un llamado a todas las familias de Atacama, dispuestas a comprometerse con las niñez y adolescencia, a postular e inscribirse en la página www.familiasdeacogida.cl o solicitar más detalles al número de nuestra OIRS regional (52) 2240708, o al correo de la coordinadora joyce.naranjo@sename.cl para que se conviertan en el eslabón más fuerte de esta cadena de amor.

Como ser un buen turista durante el Desierto Florido

Debemos recordar el momento que estamos viviendo, por lo que es fundamental aumentar el autocuidado Alejandro Martin, Director de Sernatur Atacama
E-mail Compartir

Durante los últimos años, uno de nuestros grandes desafíos como Servicio Nacional de Turismo ha sido apostar a educar en materia de conciencia turística. Hacer sentir a los visitantes de nuestra región como parte de ella, responsabilizarlos del cuidado y la preservación del ecosistema.

Esta primavera, según informó Conaf, podremos encantarnos con el florecimiento del Desierto Florido, un acontecimiento que ocurre en el Desierto más árido del mundo, en nuestra región de Atacama de manera intermitente, es decir: algunos años contamos con este fenómeno y otros no, dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura que se den.

El desierto florido tiene la particularidad de entregarnos la floración de especies endémicas y únicas en el mundo, que sólo dan flores si se encuentran bajo ciertas condiciones particulares que el desierto permite, es por eso el llamado a no extraer flores y tubérculos, porque además, simplemente si las plantamos en nuestras casas estas no floraran.

Como venía diciendo, hemos apostado a la auto regulación de nuestros habitantes y viajeros, siendo así buenos anfitriones y buenos turistas, por lo que entregamos recomendaciones para todos aquellos que tengan entre sus planes visitar esta maravilla que ocurre de manera ocasional en nuestra región: El Desierto Florido. Queremos que lo conozcas y disfrutes de sus hermosas postales, pero también, queremos turistas que cuiden nuestro hogar, por eso, te pedimos que nos ayudes difundiendo estas recomendaciones para ser un viajero/a con conciencia turística.

-Respeta los caminos y senderos señalados.

-NO pises las flores.

-NO ingreses vehículos.

-NO alimentes ni caces fauna nativa.

-NO dejes basura.

-NO cortar flores ni tubérculos.

Cuidar y preservar el desierto florido es tarea de todos, recuerda que atacama es nuestra casa y es nuestra tarea mantenerla limpia, respetarla y darle el lugar que merece su flora y su fauna. Asimismo, debemos recordar el momento que estamos viviendo, por lo que es fundamental aumentar el autocuidado, el uso de mascarillas, alcohol gel y el distanciamiento físico.

Finalmente, si lo vas a visitar, resomendamos hacerlo con guías turísticos y tour operadores registrados en Sernatur, a quienes puedes encontrar en nuestro buscador serviciosturisticos.sernatur.cl, y con los cuales podrás vivir una gran experiencia.