Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Advierten alza en dependencia entre Tierra Amarilla y Copiapó, y piden planificar antes de que puedan ser área metropolitana

TERRITORIO. En un nuevo seminario online de Visión Regional, expertos conversaron acerca de desigualdades territoriales, acceso a los servicios y cómo hacer mejores ciudades. Concentración de la población en la capital regional, tasas de hacinamiento mayor al promedio nacional, déficit habitacional y problemas de financiamiento del municipio por no pago de contribuciones, fueron parte de la jornada.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Durante la jornada de ayer se realizó el seminario online "La Ciudad Descentralizada: Oportunidades para Desarrollar Urbes más Integradas para Todas y Todos en Atacama", iniciativa organizada por Diario de Atacama y Soycopiapo, e invitada por la Cámara Chilena de Construcción Copiapó (CChC), en el marco de las actividades de Visión Regional Online.

En esta oportunidad, se expuso que en el año 2035 Copiapó y Tierra Amarilla, en su conjunto tendrán una población de 250 mil habitantes, lo que posibilitaría que se conviertan en un área metropolitana.

.Además estuvieron presentes autoridades y actores del mundo público y privado que abordando temas de desigualdades territoriales, cómo hacer mejores ciudades y brindar un mayor acceso a los servicios.

Área metropolitana

Arturo Orellana, doctor en Geografía Humana de la Universidad de Barcelona y profesor asociado del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC), explicó que durante el año 2020 el Ministerio de Vivienda junto con Sectra y el INE publicaron un documento llamado "Áreas Urbanas Funcionales", que se basó en una propuesta teórica y metodológica para ver cada sistema urbano de las ciudades, donde se pudo ver que Copiapó tiene un sistema urbano mononuclear particular. "Una ciudad núcleo que sería Copiapó y ciudades, particularmente Tierra Amarilla que empiezan a ser independiente de los flujos por temas laborales o educacionales", señaló Orellana.

El doctor en Geografía explicó que el sistema con el que cuenta la capital regional hace que Tierra Amarilla se aproxime a Copiapó o viceversa en términos de dependencia. "Esto no es un tema menor, nosotros hoy día tenemos a Copiapó con alrededor de 180 mil habitantes (...) en el año 2035 van a superar, junto con Tierra Amarilla, una población de 250 mil habitantes".

Además mencionó que con ese número de población se podría hacer una solicitud para que se regule como área metropolitana. "La ley de fortalecimiento regional, cuando se supera el umbral de 250 mil (…) habiendo dos comunas involucradas podría perfectamente la gobernación determinar la solicitud de que se le regule el área metropolitana".

Por esa misma línea explicó que se podría tener la posibilidad de ver temas a nivel regional en distintas materias. "Se le traspasa la posibilidad de competencias al gobierno regional en materias de transporte, planificación y temas medio ambientales".

Así también comentó que antes de ser un área metropolitana, está el desafío para trabajar en el eje Copiapó-Tierra Amarilla. Advirtió que "¿van a esperar que el área metropolitana y la relación intercomunal se consoliden para no hacer nada?, porque hoy día no están traspasadas la competencias. Este es un desafío no solamente para Copiapó si no el rol que Copiapó tiene que jugar respecto a ser parte de un sistema urbano que hoy día es mononuclear pero esta generado alta dependencia".

Así también lo confirmó Guillermo Reyes, gerente de CChC. "Hace un tiempo nosotros hicimos un estudio de la población que efectivamente la población de Copiapó y Tierra Amarilla se va duplicando, lo que sí nos llamó mucho la atención es que la cantidad de viviendas que deben ir a la par de este ritmo de crecimiento poblacional se daba cada 30 años y hoy día esto se va a dar cada 35 años".

Explicó que lo anterior tiene que ver con un desfase de al rededor de 15 años de diferencia "entre lo que va creciendo la población y lo que va creciendo la vivienda y eso obviamente va a generar un tema distinto".

Por otro lado , Orellana también explicó sobre las tasas de hacinamiento que tiene Copiapó "son altísimas, tiene 9,8%, en general el promedio en Chile es alrededor de 6.5 o 7, lo que significa que con el crecimiento demográfico que ha tenido no da abasto para satisfacer las necesidades de vivienda".

Además continuó explicando que el 74% de las viviendas en la capital regional no pagan contribución "el modelo de desarrollo urbano y particularmente la residencial que ha ido creciendo ha sido fundamentalmente mucho de vivienda social (...) probablemente tiene un efecto negativo en la capacidad del municipio para financiar el desarrollo urbano".

Por otro lado, explicó también que el fondo común municipal también tiene que ver con la dinámica económica "el municipio de Copiapó, el 25% de su financiamiento depende del fondo común municipal, para una capital provincial es muy alto". Finalmente, el experto