Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Convención Constitucional votará su reglamento para entrar en funciones

HOY SE PRONUNCIA EL PLENO. La lista de temas que abarcará la nueva Carta Magna quedó establecida ayer, junto al requerimiento de dos tercios del quorum para aprobar cualquier normativa- Es decir, se necesita alinear al menos el 67% de los convencionales.
E-mail Compartir

La comisión de Reglamento de la Convención Constitucional aprobó ayer las últimas indicaciones sobre el documento que regirá el actuar de esta instancia, al comenzar a redactar la nueva Carta Magna para Chile. El texto -de carácter propositivo -será votado hoy y, entre diversos aspectos, establece el quorum necesario para aprobar o rechazar la modificación a cualquier artículo.

"Finalizado el debate, la propuesta de norma constitucional será sometida a votación en el pleno, y se aprobará sin más trámite en caso de obtener el voto a favor de dos tercios de los convencionales en ejercicio", declaró ayer el organismo al anunciar la aprobación del mínimo de quorum.

En total, se presentaron 507 indicaciones a las diferentes comisiones de la Convención, que durante esta jornada deberían emitir sus conclusiones para proceder a la unificación de estatutos. Una de las indicaciones era la reducción del quorum para la aprobación de normas desde dos tercios a cuatro séptimos, lo cual rechazado por 19 votos en contra y 12 a favor.

En otros términos, dos tercios significa que debe estar de acuerdo el 67% de la asamblea para avanzar en una iniciativa o continuar su discusión, mientras que en el caso de los cuatro séptimos, esta condición de base disminuye a 57%.

Esta última indicación fue ingresada por constituyentes de la Lista del Pueblo (LdP), PC, Movimientos Sociales y Pueblos Originarios que buscaba rebajar el guarismo de aprobación a cuatro séptimos, idea que ya había sido rechazada por la subcomisión de Normas.

Respecto a los dos tercios, "el mismo quorum se requerirá para la aprobación de nuevas redacciones o rectificaciones que, de conformidad al párrafo 6º de este título, se realicen a las normas constitucionales ya incluidas en el proyecto de Constitución. A medida que las normas constitucionales sean aprobadas por el pleno se publicarán en el sitio web de la Convención".

Asimismo, quedó establecida la creación de comisiones que abordarán temas que debieran ser incluidos en la Constitución, como derechos políticos y civiles; económicos, sociales y culturales; colectivos de los pueblos indígenas y sobre Principios Constitucionales, democracia, nacionalidad y ciudadanía; además de la forma jurídica del Estado, equidad territorial y organización fiscal, política y administrativa; medio ambiente, derechos de la naturaleza, bienes comunes y modelo económico; sistemas de Justicia, órganos autónomos de control y reforma constitucional; y sistemas de conocimiento, ciencia, tecnología, arte, culturas y patrimonio: esta última fue creada el jueves a partir de la firma de más 1.300 personas ligadas a la investigación científica y el desarrollo artístico.

Gala en teatro municipal

El jueves por la noche parte de los constituyentes, además, asistieron a una gala en el Teatro Municipal de Santiago, organizada por la alcaldesa Irací Hassler (PC), con la presencia de la Orquesta Sinfónica de Chile mientras. En paralelo, se notificaba el rechazo a candidaturas presidenciales apoyadas por algunos miembros de la Convención. La pieza interpretada fue "Tierra Sagrada, para fagot y orquesta", de Nelson Vinot.

"Finalizado el debate, propuesta de norma constitucional será votada en el pleno, y se aprobará sin más trámite en caso de obtener el favor de dos tercios". "El mismo quorum se requerirá para la aprobación de nuevas redacciones o rectificaciones que se realicen a normas constitucionales ya incluidas".

Gobierno se reúne con mesa directiva

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, calificó de "positiva" la primera reunión con la mesa directiva de la Convención Constituyente, liderada por Elisa Loncon: "Es tremendamente importante que este sea un espacio de deliberación, conversación, acuerdos, trabajo y que sea exitoso, porque de esto depende buena parte el futuro de nuestro país. Por lo tanto, es de máximo interés para nuestro Gobierno que se de un espacio colaborativo, seguro, sin amenazas, sin coacción".

Ancalao pide antecedentes: "Pensamos que se podría revertir la situación"

PRESIDENCIALES. Candidato presentó firmas ante un notario fallecido, el que también aparecía en los sorteos de un banco.
E-mail Compartir

La abogada defensora del excandidato presidencial de la Lista del Pueblo (LdP) Diego Ancalao, Mila Chávez, acudió ayer al Servicio Electoral (Servel) para solicitar los antecedentes sobre el rechazo de la postulación a La Moneda de su representado, que el organismo dictaminó al detectar más de 23.000 firmas de apoyo supuestamente realizadas ante un notario que falleció a comienzos de año.

Chávez ayer explicó que "hemos comparecido al Servel a solicitar copia de la resolución y de todos los antecedentes que fundan la misma, toda vez que entendemos efectivamente que el notario donde se autorizó estas firmas está fallecido, pero está fallecido desde febrero de este año".

Ante este hecho, la abogada señaló que "lo que corresponde es que la Corte de Apelaciones dicte una resolución y se nombre un interinato, y ese interinato cumple la labor de ministro de fe hasta que Apelaciones nombre a un titular".

La misma noche del jueves, minutos después de conocido el rechazo a la candidatura de Ancalao, el sitio Ex-Ante publicó la forma en cómo circula este tipo de datos a través de las notarías, junto con afirmar que el notario en cuestión, Patricio Zaldívar Mackenna, se retiró en 2017 y cerró la oficina al año siguiente.

Luego se evidenció una coincidencia anecdótica: "Andrés Tagle, presidente del Servel, era vecino de la hija de Zaldívar, y por ende había conocido de su fallecimiento en febrero" de este año.

La defensa de Ancalao agregó ayer que "de existir alguna irregularidad habría responsables, encargados territoriales, quienes habrían conseguido estas firmas en una situación bastante anómala. (...) En ese contexto, hay que dejar en claro que las responsabilidades penales en Chile son personales, que Diego Ancalao se encuentra absolutamente afectado, consternado, no solo por lo que respecta a la buena fe de su candidatura, a la calidad de que es un mapuche el que juntó las firmas y que promovía el debate plurinacional en esta campaña y que, evidentemente, no afecta y no debiera afectar tampoco a la LdP".

NEXO CON bci

Chávez luego indicó que, como equipo, "nos hemos encontrado con que el Banco de Créditos e Inversiones (BCI) habría autorizado algunas actividades precisamente ante el mismo notario en marzo y junio de este año. Eso nos hace pensar, nos hace presumir, de que habría la figura del interinato que tendríamos que investigar también".

Horas más tarde, BCI señaló a través de Twitter que Zaldívar continuaba apareciendo en sus documentos, pese a estar muerto, por "no haber actualizado la publicación del aviso (de un concurso), que se genera de manera automática una vez realizado el sorteo. Cometimos un error en la publicación que lamentamos profundamente".

Chavéz, en tanto, dijo en el Servel que "lo que queremos es que este hecho se esclarezca a la brevedad posible, y también pensamos que se podría revertir la situación", con miras a inscribir la candidatura en la papeleta de noviembre.