Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Copiapó superó, en siete meses, el máximo de horas sin luz que permite la normativa

ENERO A JULIO. SEC Atacama emitió duro informe y exigió implementar iniciativas de acción a CGE.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de analizar los antecedentes entregados por la compañía CGE, la Dirección Regional Atacama de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) informó que Copiapó ya superó, en tan sólo siete meses, el límite de horas sin luz que la normativa vigente permite para todo un año.

De acuerdo a lo explicado por la entidad, la capital regional sobrepasó durante el lapso que va entre enero y julio de 2021, el máximo de horas promedio sin servicio que la legislación establece.

"Este resultado, deja en evidencia que las acciones implementadas de forma previa por la eléctrica, no habrían logrado la efectividad esperada, impactando así de forma directa en la calidad del suministro que las y los usuarios de la zona reciben en sus hogares", informó la SEC.

Al respecto, Iván Lillo, director de ese organismo comentó que "los planes de mantenimiento que presentan las empresas eléctricas, sólo tienen real sentido si les permiten cumplir los estándares de calidad, seguridad y continuidad de suministro exigidos. Por lo mismo, le instruimos a CGE que fortalezca a la brevedad estos planes, para así cumplir con la normativa de cara a sus clientes".

La entidad fiscalizadora, además, señaló que a raíz del monitoreo permanente al accionar de la compañía, se ha fiscalizado el avance de diversos planes de acción ya instruidos a CGE, donde la eléctrica debió informar las obras a ejecutar y su equivalente en dinero y robustecer los canales de atención y comunicación para informar a la ciudadanía los tiempos estimados de reposición ante interrupciones, entre otras acciones para entregar a la comunidad un servicio con los estándares de continuidad, calidad y seguridad que establece la legislación.

"La ciudadanía debe recibir un servicio que cumpla con la normativa, no importando si vive en los centros urbanos o las zonas más alejadas de la región. Esto implica que las eléctricas deben contar con los medios humanos y técnicos suficientes para responder a emergencias, procesar en forma oportuna los reclamos de sus clientes y además prestar especial atención a todos los pacientes Electro-dependientes, con hospitalización domiciliaria, existentes en Atacama", cerró la autoridad.

Desde la SEC indicaron que ante un corte de luz no programado, las y los afectados pueden reportarlo en www.sec.cl, sitio web al que se puede acceder incluso desde celulares. Para ello, tras digitar la dirección en el navegador, basta seleccionar "Reclamo o Denuncia por Electricidad" y luego "Corte de Luz".

Finalmente, la invitación es a seguir las cuentas de la SEC en Twitter (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC, donde permanentemente se está publicando información relacionada con el uso seguro de los energéticos.

Cge

Este medio se contactó con CGE, que mencionó que "hemos tomado conocimiento a través de los medios de comunicación del requerimiento de la autoridad. Una vez que recibamos formalmente los antecedentes nuestros equipos técnicos los analizarán y darán respuesta a la SEC dentro de los plazos establecidos en la regulación".

"Los planes de mantenimiento que presentan las empresas eléctricas, sólo tienen real sentido si les permiten cumplir los estándares de calidad, seguridad y continuidad de suministro exigidos. Por lo mismo, le instruimos a CGE que fortalezca a la brevedad estos planes"

Iván Lillo, Director de SEC Atacama

Corte confirmó procesamiento de Juan Emilio Cheyre por aplicación de tormentos

E-mail Compartir

La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de La Serena confirmó el procesamiento para el ex comandante en jefe del Ejército, general (r) Juan Emilio Cheyre, como autor del delito de aplicación de tormentos a detenidos en el Regimiento Arica de la ciudad. Los ilícitos supuestamente fueron cometidos entre el 11 de septiembre y el 25 de noviembre de 1973, posterior al Golpe de Estado.

En el fallo, el tribunal de alzada confirmó la resolución y no acogieron la solicitud de la defensa del ex jefe del Ejército de dejar sin efecto el procesamiento. Durante la etapa de investigación de la causa, el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de La Serena, Vicente Hormazábal, estableció entre otros hechos que "(…) al interior del Regimiento Militar se dispuso que la Sección II, que hasta antes del 11 de septiembre de 1973 era comandada por el capitán Polanco Gallardo, participara en las investigaciones, interrogatorios y torturas correspondientes a los distintos detenidos". "Durante la ausencia de ese capitán -entre el 10 de septiembre y el 25 de noviembre de noviembre del mismo año- funcionó, desde el 11 de septiembre de 1973, con personal clases (…), además de personal de reserva que se incorporó en los días siguientes, y la oficialidad que permaneció en el Regimiento", añadió.

Cheyre fue condenado en 2018 por el juez Mario Carroza a 3 años y un día de presidio como cómplice y encubridor de la denominada Caravana de la Muerte, que en su paso por La Serena implicó el homicidio calificado de 15 personas.