Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Caldera concentra mayoría de los casos activos de covid-19 en Atacama

SALUD. Son un total de 34, luego que ayer se confirmaron 13 contagios nuevos, superando a Copiapó.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud de Atacama dio a conocer la confirmación de 19 nuevos casos de covid-19 con lo cual la región aumentó a 74 los casos activos, que son 14 más que el reporte del miércoles que informó 60.

En cuanto a la comuna de procedencia de los nuevos contagios, el puerto de Caldera concentró la mayoría de estos, con 13 de los 19 confirmados.

Otros tres casos corresponden a la ciudad de Copiapó, dos en la comuna de Diego de Almagro y el caso restante es de Tierra Amarilla.

Con la confirmación de los nuevos positivos, la Región de Atacama posee un total acumulado de 27.030 casos reportados desde el inicio de la pandemia hasta la fecha.

De los 74 casos activos reportados en la presente jornada, 34 son de Caldera, 22 de Copiapó, 10 de Vallenar, tres de Tierra Amarilla, dos de Freirina, otros dos de Diego de Almagro y uno de Chañaral. Por su parte Alto del Carmen y Huasco registran "covid cero".

La positividad diaria y semanal fue de un 1%, mientras que los pacientes hospitalizados con covid son 7 en la región.

Las autoridades de salud reiteraron el llamado a la extremar las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, el uso correcto de la mascarilla y el distanciamiento físico.

Crece tensión por funciones del SLEP en Atacama

EDUCACIÓN. Colegio de Profesores acusó que desmunicipalización no ha marcado diferencias con actual sistema. SLEP local lo refuta y defiende su labor.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Los profesores de la región de Atacama y del país, se movilizaron ayer jueves para manifestar a las autoridades su descontento por el avance en el traspaso de los Servicios Locales de Educación Pública, 11 de los cuales ya se encuentran funcionando en el país, incluido el de la región de Atacama y, además, para intentar frenar el traspaso de otros 15 SLEP, que se encuentra planificado para este 2022.

La decisión nacional de la Asamblea del Colegio de Profesores en el mes de mayo fue intentar frenar este traspaso debido a que según señalan "existe un grave problema territorial en donde está todo centralizado, por ejemplo, en Copiapó, con las oficinas de atención, quedando aún más alejados (los centros educacionales de la administración) que lo que estaban de las respectivas municipalidades", explicó Carlos Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores de Atacama.

Fue en este contexto, que cerca del mediodía de ayer jueves el dirigente gremial acudió hasta dependencias de la Intendencia Regional para entregar una misiva tanto al gobernador, Miguel Vargas, como al delegado presidencial, Patricio Urquieta y a la seremi de la cartera, Silvia Álvarez; en donde se explica el descontento generalizado porque los SLEP "no logran ser distintos a la administración de la municipalidad, no se marca una diferencia desde el 2017 a la fecha. Otro tema es el financiamiento que aún depende de un boucher por asistencia de estudiantes".

Si bien en julio pasado el Ministerio de Educación había emitido un decreto para la suspensión del traspaso de 9 de los 15 Servicios programados hasta 2022, dejando sólo 6 de ellos; esta medida fue considerada insuficiente por el magisterio debido a que a nivel nacional la administración de los SLEP ha significado cientos de despidos y el desfinanciamiento de los procesos. "Un sistema robusto impulsado por el Estado necesita el financiamiento para empujar todas aquellas tareas pedagógicas que son deber del Estado" expresó Rodríguez.

Desde el magisterio expresaron además que la desmunicipalización de la educación no ha sido lo que se propuso desde el mundo docente, sino que "seguimos siendo un servicio hibrido que cumpliendo funciones públicas no somos funcionarios públicos, se dice que fuimos traspasados al Estado y eso es una contradicción, por eso planteamos desde el magisterio que en el contexto de la nueva Constitución debemos rediscutir la educación que Chile se merece", puntualizó Rodríguez.

Slep

Por su parte el SLEP Atacama que cubre las provincias de Copiapó y Chañaral señaló en voz de su director ejecutivo, Carlos Pérez Estay que "en estos 8 meses que llevamos trabajando, ya entregamos 200 millones para mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura del Liceo Jorge Alessandri de Tierra Amarilla… más de tres mil quinientos dispositivos para garantizar la conexión a internet de los equipos directivos, profesores, asistentes de la educación y educadoras de párvulos, de los establecimientos educacionales públicos de las comunas de Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Diego de Almagro y Chañaral".

Agregó además que "mi llamado es a la unidad, al entendimiento, a la colaboración, a tener fe, esperanza, porque de esa manera todos y todas vamos lograr el anhelo que tanto soñamos y que es, mejorar la educación pública de atacama" finalizó Pérez Estay.

8 meses lleva operando el SLEP Atacama que cubre provincias de Chañaral y Copiapó.

Seis personas han tenido bloqueos del pase de movilidad en Atacama

SALUD. Estos ocurrió entre el 5 y 12 de agosto.
E-mail Compartir

Un total de 6 personas, entre el 5 y 12 de agosto, tuvieron el bloqueo de pase de movilidad en Atacama.

Así lo afirmó la Seremi de Salud, que explicó que entre los motivos se cuentan el abandono a residencia sanitaria, no cumplir cuarentena por contacto estrecho, consumir alimentos al interior de local comercial sin Pase de Movilidad, y circular por la vía pública sin mascarilla.

"A partir del 1 de agosto, toda persona que incumpla las medidas sanitarias que se mantienen vigentes en el país, se exponen a un sumario sanitario y a la suspensión de su Pase de Movilidad por 10 días hábiles. Por ello, llamamos a la comunidad a hacer un buen uso del documento que entrega mayores libertades, pero también responsabilidades", comentó la seremi Claudia Valle.

La autoridad sanitaria agregó que "actualmente tenemos menos restricciones de movilidad en Atacama, dado que las comunas están en su mayoría en fase 3 y 4, lo que, sumado al buen comportamiento de la población, explica el actual número de pases bloqueados en los últimos siete días. Sin embargo, debemos continuar respetando los diversos protocolos y medidas sanitarias, además de mantener las medidas de autocuidado".

"El Pase de Movilidad, se trata de un documento digital que sirve a la comunidad para poder movilizarse sin necesidad de solicitar permisos en Comisaría Virtual y que, mediante un código QR único, se podrá confirmar que la persona ha completado su esquema de inoculación, es decir, 14 días luego de su segunda dosis de las vacunas Pfizer, Sinovac, AstraZeneca, y luego de 14 días de la única dosis en caso de la vacuna CanSino", dijo Valle.

Los últimos cambios al Plan a Paso a Paso, que comenzaron a regir desde el 15 de julio, también incorporan ciertas modificaciones al Pase de Movilidad, por lo mismo, quienes posean este documento se le otorgarán mayores libertades de acuerdo a los aforos, viajes interregionales y asistencia a diversos tipos de eventos, dependiendo la fase en la que se encuentre la comuna de residencia de las personas.

A nivel nacional el Ministerio de Salud ha bloqueado 1.057 Pases de Movilidad.