Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estiman que la población de Pingüinos de Humboldt "sigue su tendencia a la baja"

RESERVAS. Desde Sernapesca relataron la historia de un ejemplar que fue rescatado a inicios de semana y que ayer fue liberado en Pan de Azúcar. Experto de la Conaf en tanto, señaló que se esperan datos actualizados de esa isla para fines de este año.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

El llamado de unos turistas que estaban visitando la Playa Las Gaviotas alertó al equipo de Sernapesca que acudió al sector ubicado a unos 15 kilómetros al sur de Chañaral. El motivo, el avistamiento de un ejemplar de Pingüino de Humboldt que estaba varado en la orilla del balneario.

En conversación con el Diario de Atacama, el encargado de Rescate Animal, Erick Burgos, detalló los cuidados que tuvieron con el ejemplar que fue liberado ayer en un sector de Pan de Azúcar, que es protegido por Guardaparques de Conaf pertenecientes al Parque Nacional Pan de Azúcar. En ese orden de ideas, el jefe Sección Conservación Diversidad Biológica, César Pizarro, que a su vez es el encargado de Investigaciones Científicas del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, comentó que la tendencia de la población de estas aves marinas "sigue a la baja" y que a fines de este año tendrán datos actualizados sobre su población en la isla.

El rescate

El día lunes 23 de agosto, el llamado de los turistas movilizó al equipo de Sernapesca y encontró al Pingüino de Humboldt. "Este ejemplar fue rescatado alrededor de las 15 horas en Playa Las Gaviotas, que está ubicada a 15 kilómetros al sur de Chañaral", partió en su relato Erick Burgos.

Sobre el estado de esta ave, Burgos señaló que "lo encontramos un poco decaído, no tenía mucha reacción a los estímulos", razón por la cual debieron tomar medidas inmediatas para salvar la vida de este ejemplar.

En esa línea, el equipo de Rescate Animal de Sernapesca envió al Pingüino de Humboldt a la comuna puerto de Caldera. "La recuperación fue en la Clínica Veterinaria Municipal de Caldera, a cargo del doctor Carlos Pérez", detalló Burgos, quien agregó que "se hizo un tratamiento de hidratación primero, el cual consiste en el suministro de suero fisiológico, alrededor de 250 ml por día y durante los últimos dos días, o sea, entre ayer (miércoles) y hoy (jueves), se alimentó también con pescado fresco de manera forzada, para poder complementar el tratamiento de hidratación".

Pero eso no fue todo, porque "además también vimos la biomecánica del ejemplar en una piscina, comprobando también haciendo las pruebas si es que el pingüino tenía un plumaje impermeable, el cual lo mojamos en la piscina y después constatamos el plumor que estaba al interior del ejemplar se mantenía húmedo y no, estaba seco", aseguró el funcionario de Sernapesca.

El rescate de este ejemplar tuvo un final feliz, toda vez que en la jornada de ayer, el Pingüino de Humboldt fue liberado en la isla Pan de Azúcar. "Con el pasar de los días fue agarrando más actividad y por eso estamos frente a un ejemplar en buenas condiciones para ser liberado", justificó Burgos, añadiendo que "se decidió liberarlo en Pan de Azúcar, porque allí es la colonia de pingüinos más cercana al lugar donde varó".

Conaf

Los catastros realizados con la finalidad de medir la población de Pingüinos de Humboldt han arrojado en los últimos años cifras preocupantes. "Las gráficas muestran que hay una tendencia a la disminución del Pingüino de Humboldt, y si no hay cambios con respecto a sus amenazas, obviamente que estos datos van a seguir en esta tendencia, pero yo no me arriesgaría a decir que esto es irreversible", afirmó el jefe Sección Conservación Diversidad Biológica de Conaf Atacama, César Pizarro.

Respecto de las principales amenazas, el especialista detalló que "se han definido y se han identificado las amenazas para la especie, que tiene que ver con, uno, la alta demanda de peces por la especie humana, a través de barcos factoría y barcos que arrasan finalmente con grandes cardúmenes de peces, que son alimentos de pingüinos". En palabras de Pizarro, esta arista en particular "hoy está siendo abordada y se está trabajando desde Sernapesca y Subpesca, y ellos están viendo cómo poder regular esto de la pesca en altamar".

A renglón seguido, el también encargado de Investigaciones Científicas del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, sostuvo que "por otro lado están las amenazas por practicas de embarcaciones de pesca menores, donde los pingüinos quedan atrapados por mallas y ahí hay un trabajo que estamos haciendo, pero que hay que incrementar, que tiene que ver con educación sobre estos hábitos, sobre estas prácticas de cómo poder trabajar los pescadores sin poner en riesgo a estos individuos".

Una tercera amenaza, pero esta vez no humana, tuvo que ver con la introducción de especies catalogadas como "invasoras", como fue el caso de los conejos europeos. "Los conejos que se multiplicaban en las islas Choros y Chañaral, trajo consigo disminución de la población porque los conejos ocupaban las madrigueras de los pingüinos, finalmente hubo trabajos con Island Conservation, organización internacional, cuya una de las líneas que tienen de trabajo es la erradicación de especies exóticas invasoras de las islas y se erradicaron los conejos", describió César Pizarro.

Consultado sobre la existencia de datos actualizados sobre la población de Pingüinos de Humboldt, el jefe de Conservación de Conaf Atacama afirmó que se han realizado trabajos en la reserva Nacional Pingüino de Humboldt, más no han logrado avances en Pan de Azúcar. "No hemos podido actualizar la información porque hemos tenido un montón de problemas con la pandemia", acotó.

No obstante, Pizarro manifestó que "tenemos personal nuevo con otras capacidades que van ayudar a fortalecer la toma de datos en la isla, por lo tanto, deberíamos tener nuevos datos de Pingüinos de Humboldt, durante finales de este año". En efecto, Pizarro finalizó su intervención expresando que "estamos trabajando con el equipo de biólogos marinos de Conaf de la Provincia, de la comuna de Freirina y de Huasco, para realizar justamente este año un monitoreo especifico de Pingüinos de Humboldt en la Isla Pan de Azúcar así que esperamos tener a fin de año ya tener un dato nuevo para compararlos con los datos del 2017, que hablábamos de un poco más de 200 individuos, esperamos que tengamos mejores resultados este año".