Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobernador: "Queremos ponernos de acuerdo con los interesados y afectados en minería, pesca, agricultura para que cada decisión sea de común acuerdo"

UN MES DE GESTIÓN. Sesiones plenarias del CORE en las comunas y reuniones con distintos sectores son parte de los compromisos en los que trabaja la autoridad. Mantiene la idea de que no debería existir la figura del delegado.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Por primera vez en la historia republicana de la nación las regiones pudieron elegir a los líderes de las gobernaciones, pero en su primer mes de ejercicio, no todo ha sido miel sobre hojuelas, puesto que, a la fecha, aún no tienen asignado presupuesto y aunque en teoría deben realizar la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que dependan o se relacionen con el Gobierno Regional, su figura no puede ser un representante del Presidente de la República en cada región ya que para esto se creó el cargo de delegado presidencial regional.

Consultamos al gobernador regional, Miguel Vargas, sobre su primer mes de gestión y su respuesta fue tajante. "Para Chile hoy en día todos queremos avanzar en mayor descentralización, y en un proceso de consolidación en esa dirección, lo que todo el mundo se pregunta es qué hace el delegado presidencial, esto no tiene que ver con personas, soy de los que cree, y el conjunto de gobernadores regionales opinamos lo mismo, que el delegado presidencial como figura o institución, no debiera existir", indicó.

Vargas agregó que "en un país con una democracia moderna y sobre todo en un país que apunta a profundizar la descentralización, sus autoridades debieran ser elegidas por votación popular". En esta línea, continuó con las expectativas que existen en torno a la convención y lo que se defina para la forma de organización del país en el futuro cercano "aquí la convención va a ser crucial, porque es una contradicción el seguir siendo Estado unitario y el desafío que queremos, que es descentralizar el país, siento que esto se tendrá que resolver en la discusión más estratégica y de fondo que se esta dando en la convención".

Respecto a la denominada ley corta presentada por el gobierno y que busca subsanar aspectos que no quedan claros en la ley, como la definición de competencia de los gobernadores regionales y la resolución de contiendas, entre otras materias y que actualmente se encuentra en comisión mixta tras ser rechazada por la cámara de diputados, Vargas mencionó que "ojalá el proyecto sea rechazado, nosotros preferimos que se inicie la discusión de nuevo porque tal como está no nos gusta. No hay claridad respecto a cómo se tramitarán las competencias de los gobiernos regionales".

Otro de los aspectos que sigue sin definirse, es quién ejerce el rol de supervigilancia de los servicios públicos, recientemente una instrucción del gobierno central indicó que todas las relaciones de colaboración que se tengan entre los servicios públicos, las secretarias regionales ministeriales y el gobernador regional tienen que pasar por el visto bueno del delegado presidencial "todo esto genera ruidos innecesarios en un proceso que debiera transitar sin mayores dificultades, porque se entiende que este proceso es importante para el desarrollo de la región, por lo tanto no debieran haber obstáculos sino más bien facilidades", indicó Vargas.

Sobre lo ha realizado en este primer mes, relató que "durante la campaña dijimos que íbamos a instalar un estilo de gobierno que fuera muy cercano y de terreno y es lo que hemos estado haciendo, nos hemos reunido con prácticamente todos los alcaldes y alcaldesas de la región y con sus equipos de trabajo, hemos tomado la decisión de retomar las sesiones del pleno del Consejo Regional en las comunas y partiremos la próxima semana con la sesión plenaria en la comuna de Chañaral".

"Queremos ponernos de acuerdo con los interesados y afectados en minería, pesca, agricultura para que cada decisión sea de común acuerdo con los representantes de los sectores, pues son ellos los expertos que nos pueden indicar el camino a seguir. El gobierno tiene que estar a disposición y ser un colaborador y facilitador, esa es la mirada de hoy en día. Para tomar decisiones correctas, debemos estar activos en la escucha" finalizó Miguel Vargas.