Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Se disparan casos de variante delta y el 23% es por transmisión comunitaria

PANDEMIA. Ya son 128 los confirmados con dicha mutación del covid-19. Los contagios diarios llegaron a 1.128 y los test positivos bordean el 2% en todo el país, una cifra que se ha mantenido en niveles bajos.
E-mail Compartir

En casi un 50% aumentaron, entre el lunes y el jueves, los casos de variante delta del covid-19 reportados en Chile. Según los datos entregados ayer por el Ministerio de Salud (Minsal), son 128 los contagios notificados, 42 más que el lunes, cuando las autoridades informaron 86.

Comunitarios

De acuerdo a lo explicado por la jefa del Departamento de Epidemiología del Minsal, Alejandra Pizarro, de todas las personas que hasta ahora se han contagiado con dicha variante, el 23% corresponde a transmisión comunitaria, es decir, son casos en que no se pudo establecer un nexo con algún viajero como posible vía de contagio.

La funcionaria destacó las medidas adoptadas por la cartera para pesquisar la presencia de la variante delta en el país. "Desde que en el mundo se reportó esta alza significativa de circulación de variante Delta, desde el Ministerio de Salud empezamos a preparar protocolos para implementar en todas las regiones y en todos los niveles del sistema sanitario", dijo Pizarro.

Entre ellas, la jefa del Departamento de Epidemiología mencionó la detección de mutaciones asociadas a variantes por medio de exámenes PCR. Lo anterior, según la profesional, se está realizando a través de un plan piloto en distintos laboratorios con presencia en nueve regiones del país.

La especialista del Minsal aseguró que también se ha intensificado la investigación epidemiológica, con el objetivo de realizar una búsqueda retrospectiva en cada caso, hasta identificar la fuente del contagio y sus contactos estrechos.

Por otra parte, Alejandra Pizarro subrayó que se han implementado "equipos de alerta y respuesta para viajeros y exclusivamente para variante Delta, que se están dirigiendo a las distintas zonas donde hay casos para acompañar a las seremis en esta investigación yendo a terreno".

Casos diarios

En su reporte diario, el Minsal informó 1.128 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas, lo que significa una disminución de 15% en los últimos siete días y de 30% comparado con las cifras registradas hace dos semanas.

La positividad llegó a 1,7% a nivel nacional, con un total de 65.327 exámenes PCR y test de antígeno realizados. El ministerio informó que 15 regiones tienen una positividad menor o igual a 2% (en la Región Metropolitana es de 2%).

Las regiones con mayor positividad son Los Ríos, Metropolitana, Valparaíso y Maule. En tanto, la región de Tarapacá, registra el índice de incidencia más alto de Chile, seguida por Los Ríos, Arica y Parinacota, y Atacama.

Según la autoridad, de los 1.128 contagios nuevos, 744 corresponden a personas sintomáticas y 276 no presentan síntomas.

Con estos números, la cifra total de personas que han sido diagnosticadas con covid-19 en el país desde el inicio de la pandemia alcanza a 1.626.594. De ellas, 5.744 pacientes se encuentran en etapa activa, es decir, son capaces de transmitir el virus.

En cuanto a los fallecidos, de acuerdo a información entregada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Minsal (DEIS), en la última jornada se registraron 86 fallecidos por causas asociadas a la enfermedad. Con esto, el número total de víctimas fatales asciende a 36.243.

Respecto a la situación hospitalaria, a la fecha hay 1.059 personas internadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 812 están con ventilación mecánica. En tanto, la Red Integrada de Salud cuenta con 537 camas críticas disponibles.

Daza: "Viajar no es como antes"

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, respondió a las críticas de algunos viajeros por los atochamientos y largas esperas para entrar al país por vía aérea. "Las personas que salen de Chile y quieren volver deben entender que están viajando en una pandemia que ha dejado millones de fallecidos y contagiados en el mundo", dijo la autoridad, defendiendo los protocolos implementados en el aeropuerto. Daza aseguró que en muchos casos las personas no llegan con sus documentos y papeles completos. "Deben llenarlo con conciencia, adjuntando su PCR negativo con un máximo de 72 horas", explicó, insistiendo en que "viajar ahora no es como antes".

Informe: casos UCI y fallecidos bajan drásticamente con vacunación completa

COVID-19. "La protección de la vacuna es enorme", aseguró el ministro Enrique Paris al entregar el primer reporte de incidencia del Minsal.
E-mail Compartir

Junto con el reporte de casos diarios y las modificaciones en el Plan Paso a Paso, el Ministerio de Salud (Minsal) entregó ayer el primer informe de incidencia, con el que se busca informar la evolución de la pandemia en cuanto a los contagios por cada 100 mil habitantes y su distribución por grupo etario y según esquema de vacunación.

La jefa del Departamento de Epidemiología del Minsal, Alejandra Pizarro, advirtió que el avance del proceso de inoculación implicará un aumento de casos positivos en personas inmunizadas.

"En la medida que aumenta la cobertura de población vacunada, el porcentaje de casos nuevos de covid-19 con esquema de vacunación completo aumentará en el tiempo, lo que no significa una pérdida de la efectividad de las vacunas. De hecho, se espera que, cuando alcance el total de la cobertura en población objetiva, el 100% de los casos covid-19 que se presenten se encontrarán vacunados", explicó.

El primer informe de incidencia abarca el periodo comprendido entre el 1 y el 7 de agosto. Entre la población no vacunada o con su esquema incompleto, la mayor incidencia se produce en las personas de entre 71 y 80 años, donde 72,7 personas por cada 100 mil habitantes contrajeron el virus. En el mismo segmento etario, la incidencia se reduce a 39,2 casos entre aquellas personas que sí cuentan con su inmunización completa.

En el tramo entre 51 y 60 años, la incidencia es de 68,5 para los no vacunados o con vacunación incompleta, mientras que para los que sí completaron su inoculación es de 32,6.

"Se observa que en todos los grupos de edad el número de casos nuevos de covid-19 por cada 100 mil habitantes en el país es mayor en aquellos sin protección o con protección vacunal incompleta, comparados con aquellos con protección vacunal completa", dijo Alejandra Pizarro.

La tendencia se repite al considerar aquellos casos de covid-19 que han debido ingresar a Unidades de Cuidados Intensivos.

Entre los 61 y 70 años se registran 10 personas internadas en UCI por cada 100 mil habitantes entre quienes no están vacunados o no han completado su esquema de vacunación, mientras que la incidencia se reduce a 2,4 casos entre quienes sí culminaron su inmunización.

Los hospitalizados en UCI son bajos en todos los segmentos etarios con inoculación completa, e incluso en el tramo de 21 a 30 años la incidencia es igual a 0.

Algo similar ocurre con los fallecidos. "En el grupo de 61 a 70 años, de cada 100 mil personas sin protección o con protección incompleta, 12 fallecieron, mientras que en ese mismo grupo de cada 100 mil personas con protección vacunal completa falleció solo una persona", indicó la jefa de Epidemiología.

"Los que no están vacunados tienen una proporción 10 veces mayor que los que están vacunados en el caso de fallecer. O sea, la protección de la vacuna es enorme", reforzó el ministro Enrique Paris.