Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Un asteroide pasará más cerca de la tierra que la luna en 2035

INVESTIGACIÓN. La misión Osiris-Rex de la Nasa consiguió predecir la trayectoria de la roca espacial durante los próximos siglos, con una precisión de 2,0 metros, y elevó las probabilidades de un impacto. China quiere desviarlo con 23 cohetes.
E-mail Compartir

Agencias

El asteroide Bennu, de 500 metros de diámetro y una de las principales amenazas espaciales conocidas, podría chocar con la Tierra a partir de 2135, aunque con una probabilidad "extremadamente pequeña".

La misión Osiris-Rex de la Nasa consiguió predecir la trayectoria de Bennu durante los próximos siglos, con una precisión de 2,0 metros y estimó que en 2135 el asteroide pasará más cerca de la Tierra que la propia Luna.

A partir de ese momento, la roca espacial podría cruzar un "ojo de cerradura gravitacional" que cambiaría su trayectoria y lo llevaría directo hacia la Tierra.

Un "ojo de cerradura gravitacional" es una región del espacio donde la gravedad de un planeta altera la órbita de un asteroide. Según los modelos de la Nasa, son muy pocos los que deberían preocupar a los humanos.

"Debemos tener en cuenta que la probabilidad de impacto, en general, es realmente pequeña", explicó Davide Farnocchia, autor principal del estudio.

Hallazgo importante

El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la Nasa había anunciado que comunicaría un "hallazgo importante" cuyos efectos no se notarán hasta dentro de más de un siglo.

Efectivamente, aumentó las probabilidades del temido impacto, aunque siguen siendo extremadamente pequeñas: desde ahora y hasta 2300, la posibilidad de que Bennu choque con la Tierra es de una entre 1.750, un porcentaje de 0,057%.

El punto de máximo riesgo en un solo día será el 24 de septiembre de 2182, con una probabilidad del 0,037%.

"Ahora solo tenemos dos 'ojos de cerradura gravitacional' de más de un kilómetro que debamos considerar", analizó Farnocchia, quien cree que, a pesar de que Bennu ignorará la mayoría del resto de "ojos", sigue existiendo esa posibilidad.

A pesar de las ínfimas posibilidades de que suceda el impacto, la Nasa ha anunciado la misión Dart, con la que pretende diseñar una nave de media tonelada que pueda cambiar la trayectoria de los asteroides al impactar contra ellos o contra una de sus "lunas".

"Debemos recordar que el riesgo de Bennu como asteroide individual es menor que los riesgos provenientes de los objetos de tamaño similar no descubiertos. Por eso, la Nasa está haciendo un gran esfuerzo para descubrir más del 90% de los objetos cercanos a la Tierra de más de 140 metros de tamaño", concluyó.

La protección del planeta parece que marcará una nueva etapa en la carrera espacial.

China planteó lanzar 23 cohetes para desviar a Bennu, que se encuentra a 320 millones de kilómetros de la Tierra.

Por su parte, EE.UU. implementó en 2016 la misión Osiris-Rex, para estudiarlo y conocer mejor el funcionamiento de los asteroides.

"Nunca habíamos modelado la trayectoria de un asteroide con tanta precisión", afirmó Farnocchia.

500 metros de diámetro tiene el asteroide Bennu, que hoy se halla a unos 320 millones de kilómetros de la Tierra.

LOS millennials tienen más fe en los algoritmos que en los políticos

E-mail Compartir

Un gobierno basado en algoritmos de inteligencia artificial sería más confiable que los hoy dirigidos por humanos, según un informe realizado con las ideas de jóvenes de entre 20 a 30 años publicado por el Foro Económico Mundial, que revela una grave crisis de credibilidad de la política actual.

El informe, que liga datos obtenidos en encuestas con ideas extraídas de conferencias de jóvenes llevadas a cabo en todo el mundo por la entidad (organizadora del Foro de Davos), señala que "enfrentar la corrupción y el estancamiento del liderazgo político son prioridades urgentes" para las nuevas generaciones.

Con los resultados del trabajo, el organismo elaboró el llamado Manifiesto Millennial, que contiene varias recomendaciones de los jóvenes para rehacer el mundo poscovid y que se publica también dentro del estudio, en coincidencia con el Día Internacional de la Juventud.

Entre otros puntos, el documento señala que es necesaria "una mayor inversión que ayude a jóvenes voces progresistas a entrar en el gobierno y convertirse en políticos".

Extrema preocupación

Las conferencias de jóvenes que dieron forma al estudio (organizadas bajo el título "Diálogos de Laboratorio de Davos") también mostraron que la juventud está "extremadamente preocupada" por su futuro financiero: una cuarta parte de los que participaron temen endeudarse por un mero gasto médico inesperado.

Ante ello, piden a nivel mundial impuestos a las fortunas mayores de 50 millones de dólares con el fin de salvaguardar las redes de seguridad social.

Lo anterior evitaría medidas de austeridad que "afectan de forma desproporcionada a los jóvenes y a los trabajadores más pobres".

El estudio también refleja preocupaciones medioambientales. Al respecto, los jóvenes piden detener la exploración de combustibles fósiles, que las instituciones financieras no los apoyen y que se aparte a quienes no busquen la transición a energías limpias.

Estudio: los Alimentos ultraprocesados aportan casi 70% de calorías diarias de un niño estadounidense

E-mail Compartir

El 67% de las calorías que los niños y adolescentes estadounidenses ingieren en un día procede de productos ultraprocesados y solo 23% de alimentos poco o nada procesados.

Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por la Friedman School (Boston), que analizó la alimentación y la ingesta de calorías de 33.795 estadounidenses de dos a 19 años entre 1999 y 2018.

El objetivo del trabajo, publicado en el Journal of the American Medical Association (Jama), fue determinar las tendencias de alimentación y el consumo de ultraprocesados entre la población más joven de EE.UU.

Los alimentos ultraprocesados son productos listos para consumir que suelen tener elevados niveles de azúcar, sal y carbohidratos añadidos, y poca fibra, proteínas, vitaminas y minerales. Por lo general, llevan aceites hidrogenados y potenciadores de sabor.

Los más consumidos son los bocadillos y postres envasados, los cereales del desayuno azucarados, las papas fritas, hamburguesas de comida rápida y algunos fiambres, como la mortadela o el salame. Su consumo en exceso está relacionado con enfermedades como diabetes, obesidad y algunos tipos de cáncer.

El estudio explica que el consumo de calorías procedentes de productos ultraprocesados entre los niños estadounidenses ha pasado del 61% en 1999 al 67% en 2018, mientras que las calorías procedentes de alimentos no procesados o poco procesados ha caído del 28,8% al 23%.

El porcentaje restante de calorías procedía de alimentos moderadamente procesados, como el queso o las frutas y verduras en conserva.

Pero no todos los ultraprocesados son iguales: algunos son más sanos que otros, recuerda Fang Fang Zhang, epidemiólogo nutricional de la Escuela Friedman y autor principal del estudio. Algunos panes integrales y productos lácteos, ejemplifica, están ultraprocesados "para que se puedan mantener frescos durante más tiempo o para enriquecerlos".

"Muchos alimentos ultraprocesados son mucho menos saludables y contienen más azúcar y sal y menos fibra que los alimentos sin procesar o mínimamente procesados, y el aumento de su consumo por parte de niños y adolescentes es preocupante", advierte.

Pizzas y hamburguesas

Según el trabajo, entre 1999 y 2018, el mayor aumento de calorías provino de platos listos para comer o calentar, como pizzas y hamburguesas para llevar y congeladas (del 2,2 % al 11,2 % de las calorías), seguido de bocadillos y postres envasados, cuyo consumo subió de 10,6% a 12,9%.

El estudio también detectó un mayor aumento de consumo de ultraprocesados entre los negros no hispanos (10,3%) y los mexicoamericanos (7,6%) que entre los blancos no hispanos (5,2%). La investigación no halló diferencias estadísticamente significativas por educación o nivel de ingresos, lo que indica que, más allá del nivel socieconómico de los padres, "los alimentos ultraprocesados son omnipresentes en la dieta de los niños".

El estudio solo constató un aspecto positivo: las calorías procedentes de las bebidas azucaradas pasaron del 10,8% al 5,3%, un descenso del 51% entre 1999 y 2018.

33.795 personas de entre dos y 19 años fueron consideradas entre 1999 y 2018 por el trabajo de la Friedman School.

23% representa el aporte calórico de alimentos no procesados o poco procesados, que ha caído casi seis puntos en 20 años.