Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Johannna Olivares, directora nacional Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, abordó diversos planes de la entidad:

"Hemos hecho un trabajo en profundidad de autoestima, de conocimiento, de la sexualidad femenina"

E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Durante esta semana, Johanna Olivares, directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) estuvo visitando la capital regional para fortalecer la difusión de diferentes líneas de trabajo que realiza el organismo a través de diversos programas. Dado lo anterior, este medio realizó una entrevista con la autoridad para conocer más sobre los proyectos que realizan.

-¿Cuál ha sido el trabajo del Sernameg en respuesta a la agudización de la violencia contra las mujeres en pandemia?

-Efectivamente los casos se han agudizado en cuanto a la gravedad, los números no han crecido exponencialmente. En particular aquí en la región tenemos un femicidio frustrado en lo que va del año, no tenemos femicidios consumados, pero sí hemos visto un aumento en la gravedad de los hecho de violencia y nosotros ahí estamos en un trabajo permanente y de actualización y modernización (...) cuando partieron los Centros de la Mujer, Casas de Acogidas (...) estaban pensados para una atención media, de violencia o menos grave. Hoy día estamos incorporando incluso atención psiquiátrica de ser necesario (...) tenemos un tremendo desafío también en la reparación a largo plazo de las mujeres que han sufrido violencia y han sobrevivido a ella (...) hemos reforzado nuestra implementación programática, por ejemplo en Mujer, Sexualidad y Maternidad, en donde trabajamos y profundizamos la autonomía física que la mujer este en una posición de tomar decisiones de manera autónoma en cuanto a su sexualidad, maternidad (...) temáticas como diversidad sexual, hemos estado trabajando, insertándonos en el trabajo educacional (...) para ir sensibilizando y lograr el cambio cultural.

-¿Qué nuevas herramientas han impulsado para prevenir hechos de violencia o apoyar a mujeres que viven violencia en la Región de Atacama?

-La pandemia fue un espacio de oportunidad también, vimos por ejemplo, que no estábamos dando respuesta a situaciones de violencia de mujeres que estaban bajo el mismo techo de su agresor, entonces implementamos dos canales de orientación, de ayuda, como los son el WhatsApp y el Chat Web, que vienen a fortalecer el 1455 (...) también hemos adquirido en convenio con Prodemu casi un poco más de 10.000 dispositivos de emergencia (...) para ir en su ayuda si es que siente que está corriendo algún riesgo o se ve amenazada (...) hemos trabajado intensamente en los protocolos, en profundizar el convenio con Carabineros con la PDI (...) hemos buscado difundir nuestros planes, nuestros programas y robustecer en la línea de prevención, en donde nosotros formamos agentes preventivos que están en el barrio (...) para salvar la vida de la mujer que esta en riesgo.

-A propósito del encuentro en la Comunidad Diaguita Yupanki, ¿cómo es el trabajo que realiza el Sernameg con las mujeres de pueblos indígenas? ¿Como potencian el trabajo de las mujeres indígenas?

-Ahí conversábamos y desarrollábamos como es relevante que la política pública más allá de los lineamientos generales y estructurales (...) deben ser llevados, operacionalizados desde el territorio (...) la importancia de respetar por ejemplo su cosmovisión, el cómo interactúan con el medio entre su comunidad, también ver cómo podríamos ayudar y aportar con un granito de arena en la difusión, en el conocimiento de nuestros pueblos originarios (...) hemos apoyado el trabajo de estas agrupaciones para que podamos tener prontamente y ahí nuestra directora regional, hará el lanzamiento de un libro donde vamos a destacar mujeres que han mantenido la cultura lo más prístina posible.

-¿Qué otras iniciativas están impulsando desde el Sernameg, por ejemplo, en temas de autocuidado, detección temprana de enfermedades, maternidad, entre otros para la región?

- (...) estuvimos en la certificación de 15 mujeres que participaron en nuestro programa de Maternidad y Sexualidad. Hemos implementado ahí educación, formación (...) lo hemos puesto como temas relevantes de mirar (...) acompañado de estrategias que van con los periodos por ejemplo de menstruación, con el manejo de los embarazos, más apegado con un respeto al medio ambiente y con un respeto a los ciclos de la propia mujer (...) esto acompañando en trabajo en profundidad de autoestima, de conocimiento, de la sexualidad femenina (...) en permitirse buscar el goce en el contacto sexual, que son muchas veces temas tabú.

-¿Dentro de estos programas también tienen considerado los embarazos adolescentes y la violencia en el pololeo?

-Hemos incorporado de manera importante justamente la temática de embarazo, en particular el embarazo adolescente. Efectivamente es una problemática que tenemos a nivel nacional y tenemos que, a través de la educación (...) disminuir situaciones como el embarazo no deseado y el embarazo adolescente.

Hemos logrado tremendos avances (...) incorporando la violencia en el pololeo como temática para ser atendida y cubierta por nosotros, hemos incorporado por ejemplo que sea definido también como violencia contra la mujer, en relaciones de parejas ya terminadas.

-Existe en la región un aumento de las brechas salariales entre hombres y mujeres producto de la pandemia, a nivel nacional es de un 42,85%, mientras que acá llegó a un 89,27% en el 2020, considerando esto ¿cómo se pretende reducir esta brecha?

- (...) Hemos hecho alianza publico privada, que nos permiten primero recobrar todos los espacios laborales perdidos en contexto de pandemia, hemos tenido un avance tremendo en aquello, abriendo incluso nuevos espacios, como son las actividades portuarias, las actividades mineras a la integración de mujeres en sus faenas (...) hemos hecho un robustecimiento tremendo en el trabajo en la áreas de emprendimiento para promover la autonomía en mujeres.

-¿Qué pasa con el tema de la corresponsabilidad? ¿Qué medida se están tomando en ese aspecto? ¿Como trabajan con las empresas en esta materia?

-Nosotros en esta misma línea de articulación publico privada también realizamos talleres, no solamente hablamos de la corresponsabilidad, hablamos también hoy día de las diferentes masculinidades. Es decir, tenemos un trabajo que integra la educación, la formación, la sensibilización del género masculino también (...) paralelamente también tenemos un programa de certificación, nosotros trabajamos en la certificación de la empresa, en donde sus diferentes ítems, temas a tratar son la brecha salarial, que no exista. La equidad en los números de integrantes de equipos, la flexibilidad para poder responder a las características que la vida de la mujer requiere y tiene y hemos tenido un aumento en empresas interesadas.

-Considerando que en el último tiempo han ocurrido varios casos de desaparición de mujeres y menores de edad en la región ¿Cómo ve esto? ¿Es una situación preocupante? ¿De qué forma han estado trabajando en la región para mitigar todo el tema?

-Por supuesto que es preocupante, nos tiene permanentemente ocupados y preocupados. Hemos realizado un acompañamiento directo, permanente con las familias de las mujeres desaparecidas a la espera de ir obteniendo resultados y poder acompañarlas en el planteamiento legal, la presentación de querellas para el logro de la justicia que es merecida y es casi un derecho.