Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

combustible se contrajo y los combustibles bajaron mucho".

Sin embargo, como hoy en día se está volviendo a la normalidad, ha ido aumentando considerablemente. "Se está impulsando la demanda y con todo el impulso que no tuvo el año 2020, entonces estos aumentos de demanda bastante fuertes en todos los países del mundo, no solo Chile y en conjunto con las contracciones de la oferta, que tiene que ver con la producción de petróleo, han hecho que aumente el precio tan sostenidamente y durante tanto tiempo que es lo particular".

Por otro lado, consultado sobre cómo afecta esto particularmente en la Región de Atacama, mencionó que "el tema del petróleo afecta en todo Chile, el tema de que, en una región en particular, Atacama principalmente, puede tener una mayor alza debido a que tenemos que considerar el costo de transporte, las regiones más apartadas y las pequeñas, las regiones del sur que son de más difícil acceso, el norte, se le tiene que sumar el costo de transporte que otras ciudades principales no deberían tener, entonces eso podría aumentar un poquito más".

Además continuó explicando que el alza puede afectar más el bolsillo de los habitantes de la región, debido a que la mediana del ingreso es menor que el promedio país. "El problema de la Región de Atacama es que en la mediana tiene ingresos menores que el promedio del país u otras regiones, como la Región Metropolitana, entonces puede afectar más al bolsillo, en términos proporcionales se gasta más en combustible por temas de ingreso".

Locomoción menor y mayor

Raúl Morgado, vicepresidente de la Confederación Nacional de Taxistas de Chile (Confenatach) y presidente regional de la Federación Nacional de Taxistas de Chile (Fenatach), indicó que "es un tema muy complejo nosotros lo hemos conversado con todos los parlamentarios, este tema está en discusión en la Comisión de Hacienda y es un tema no menor para nosotros (...) hoy día tenemos un impuesto específico que lo agrava, de años estamos luchando con que este impuesto no debe existir".

Así también explicó que al cargar $10.000 de combustible, $6.000 se estarían gastando en bencina, mientras que los otros $4.000 restantes en impuestos. "Entonces quien hoy día ha sufrido mucho ha sido nuestro gremio, nuestro gremio ha estado mal económicamente. Pensamos en la gente también, porque la gente lo ha pasado muy mal, para nosotros sería fácil subir los pasajes, traspasar altiro el alza al usuario, pero también nos damos cuenta que el usuario lo está pasando mal (...) históricamente nunca habíamos llegado tan lejos (...) hoy día hemos superado la barrera de los mil pesos, en petróleo vamos cerca de los $700, entonces mal podíamos no estar hoy día, estamos muy descontentos, aquí hay un tema que tienen que destrabar los parlamentarios justamente con el poder ejecutivo".

Además, consultado sobre si podría existir un alza en las tarifas para los usuarios, indicó que "sí, está muy latente. Por eso digo que los parlamentarios no han mirado lo que nosotros hemos mirado. Nosotros estamos velando por nuestros usuarios. Para nosotros es fácil, aquí no hay autorización, nosotros comunicamos nomás (…) y en treinta días estamos poniendo la estampilla en el parabrisas y punto (...) pero también hemos pensado como dirigentes y justamente con nuestros asociados de que no es un buen momento para castigar más a la gente, aquí hay un abuso indiscriminado de todo, tanto en los combustibles, los materiales, uno va al supermercado y también hay alzas, entonces un alza más no le hace bien a la gente".

Además explicó que están pidiendo que por un año se rebaje el impuesto específico al combustible en un 50%. "En temas de catástrofes, lo que estamos pasando hoy en día y eso para el gremio sería la solución (...) obviamente que si esto baja, ténganlo por seguro que nosotros también bajaríamos los pasajes".

Por otro lado, Rodrigo Tamblay, representante legal de la Asociación Gremial Sol de Atacama, explicó que esto también les afecta a ellos. "34 alzas consecutivas es algo bastante irregular, bastante dañino, tanto la locomoción mayor como para la locomoción menor (...) es imposible e impensable subir una tarifa (...) pero también va a ser insostenible poder trabajar de esa forma, hoy día es muy difícil trabajar en esas condiciones".

Sin embargo mencionó que desde su gremio no tienen pensado subir las tarifas. "De parte de la locomoción mayor no podríamos hablar de alza de la locomoción porque nosotros estamos con el tema de la licitación (…) produciría un rechazo de la mirada del usuario hacia el servicio".

4 Comunas de la región llegaron a superar los $1.000 en su máxima de 97 octanos.

4 Semanas más podría durar el alza de precios en el combustible.

Establecimientos podrán postular a fondo para el retorno seguro

CLASES. $25 mil millones serán repartidos a nivel nacional.
E-mail Compartir

A partir del próximo lunes se da inicio al segundo semestre escolar, fecha en que todos los establecimientos del país podrán abrir sus puertas para recibir estudiantes de forma presencial, independiente de la fase del plan Paso a Paso en que se encuentre su comuna, ya que de acuerdo a los últimos ajustes, todos los recintos educativos tendrán la posibilidad de abrir, siempre que cumplan con las medidas sanitarias.

Para que la reapertura de las escuelas, liceos y jardines del país se produzca de buena forma, el Ministerio de Educación creó un fondo de apoyo adicional de $25 mil millones, con el objetivo que tengan los recursos necesarios para aumentar la protección de los estudiantes, docentes y demás integrantes de las comunidades educativas.

"Los sostenedores de recintos educativos podrán acceder a estos recursos adicionales, para cumplir con dos roles fundamentales: que los niños y niñas puedan retomar sus actividades escolares de forma presencial y que esto se haga con todos los resguardos sanitarios necesarios", aseguró Raúl Figueroa, ministro de Educación.

Los implementos que podrán adquirir los establecimientos son elementos para el cuidado de alumnos, cuerpo docente y administrativo, que se basan en mascarilla por cada estudiante y trabajador, escudo facial para docentes y asistentes, termómetros, alcohol gel por sala, set de limpieza para salas y medidores de CO2.

También se implementaran adecuaciones físicas como separadores de espacios, filtros de aire, letreros y señalética.

Para postular a este beneficio, el sostenedor, director o persona que el sostenedor disponga, tendrá que ingresar con su clave único a la web https://tramites.mineduc.cl/.