Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

5 m3/s. Ante tal escenario, y de acuerdo a lo observado para la cuenca del Río Copiapó en lo que va del año, esta presenta una condición hidrológica de notable escasez hídrica con valores de agua caída muy por debajo del promedio histórico, siendo el máximo registrado de 13,8 mm precipitados (según estación meteorológica ciudad de Copiapó) durante el último evento hidrometeorológico ocurrido el 23 de junio, el cual se sintió con mayor intensidad en altitudes media y baja del territorio regional, como también en su borde costero.

Todo este contexto climático, ha tenido una notoria repercusión en la acumulación de agua en los embalses tanto de la cuenca del Río Copiapó como del Río Huasco, donde por ejemplo, el Embalse Santa Juana ubicado en el Río Huasco y cuya capacidad alcanza los 166 millones de metros cúbicos, durante los últimos seis meses ha sufrido un descenso cercano a los 20 millones de metros cúbicos, acumulando en la actualidad un volumen de 98,351 millones de m3, correspondiente a un 58% de su capacidad total. Para el caso del Embalse Lautaro (infraestructura hidráulica de menor capacidad ubicada en el Río Copiapó), si bien la situación se presenta crítica en cuanto a su volumen de agua almacenado cercano a los 6,92 millones de metros cúbicos correspondiente al 30,3% de su capacidad total, durante el Primer Semestre del año ha presentado un leve repunte gracias a los aportes de fusión de los recursos criosféricos de la parte alta de la cuenca.

Mínimos históricos en el huasco

Sobre este tema, el presidente del directorio de la Junta de Vigilancia de la cuenca del Río Huasco y sus Afluentes (JVRH), Nicolás del Río, comentó que "en el último mes (junio de 2021) el caudal de entrada al embalse Santa Juana registra mínimos históricos, que nunca se habían visto desde que se inició el registro de los datos; con caudales inclusive inferiores a los que teníamos al término de la sequía en el 2015, antes de los aluviones, lo que en consecuencia ha hecho que la recuperación de volumen del embalse sea mínima".

"Está condición nos obliga a cuidar más que nunca el recurso hídrico disponible y, en ese sentido, apuntamos a una gestión integrada y sustentable de la cuenca. Principalmente concretando mejoras en la infraestructura, por medio de la instalación de compuertas manuales y computarizadas, la unificación de canales, embalses de regulación corta, pozos de emergencia, estudios de eficiencia hídrica y programas de mejoramiento con financiamiento directo de la Junta de Vigilancia, a través de los recursos administrados del Fondo de Compensación Ambiental ProAgua", dijo del Río.

20 millones de metros cúbicos en los últimos seis meses ha sido el decrecimiento del Embalse Santa Juana, un "mínimo histórico", según el presidente del directorio de la JVRH, Nicolás del Río.

2° celsius es la tempetatura que puede alcanzar los sectores más altos de la cuenca del río Copiapó, un aumento de temperatura para los próximos 30 años.

Buscan que Potrerillos sea Patrimonio de la Humanidad

INICIATIVA. El diputado Juan Santana y representantes de la "Agrupación de Potrerillanos" realizan gestiones.
E-mail Compartir

El diputado Juan Santana con dirigentas y dirigentes expusieron ante la comisión de Cultura, Arte y Comunicaciones de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre la situación de Potrerillos y la importancia para la gente de Atacama que sea declarado como patrimonio de la humanidad.

Al respecto, el legislador sostuvo que "Potrerillos es un antiguo campamento de la región de que se encuentra en la provincia de Chañaral, que hoy está completamente deshabitado y que representa un símbolo de lo que era la actividad minera hasta hace algunas décadas atrás".

Además, Santana explicó que "hay vecinas y vecinos de Atacama y el país que formaron parte del campamento, que fue un motor minero, un motor económico en las décadas pasadas. Con esto, hace años atrás se constituyó una delegación de potrerillanos y potrerillanas que buscan darle protección a este lugar en el marco de la declaratoria de patrimonio nacional que fue presentada ante el Consejo de Monumentos Nacionales que depende del Ministerio de Cultura".

Para cerrar, el diputado señaló que "esta zona del país tiene una importancia desde el punto de vista histórico, del fortalecimiento de la identidad, de la memoria de este lugar para todas las y los atacameños".