Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Vencedores recibieron respaldos desde un amplio espectro político

REACCIONES . Personeros de la ex Nueva Mayoría, del PC, del propio FA e incluso del Colegio Médico y la gobernación regional de Santiago congratularon al diputado Boric y al exministro Sichel tras sus victorias.
E-mail Compartir

El sorpresivo triunfo de Gabriel Boric (FA) en la primaria presidencial del pacto Apruebo Dignidad, en la cual se impuso al alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), generó reacciones en un amplio espectro de actores del mundo político.

Fue la diputada comunista Carmen Hertz una de las primeras en reaccionar, una vez avanzados los cómputos, enviando sus "felicitaciones a Gabriel Boric por su gran triunfo". La abogada, además, aseguró que, tras las elecciones, el pacto va por "la senda del Chile distinto, más justo y más hermoso, más digno".

El diputado (UNIR) y exmilitante del PS, Marcelo Díaz, en tanto, señaló como "sólido y esperanzador el triunfo del futuro presidente de Chile".

Desde la ex Nueva Mayoría, el presidente del Partido Radical (PR) y abanderado de esa colectividad, Carlos Maldonado, felicitó a Boric por "su triunfo en la primaria de Apruebo Dignidad, que muestra un reconocimiento ciudadano a un acento más dialogante y vocación de acuerdos para construir mayorías en favor de los cambios".

La alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), le dedicó un mensaje de unidad: "Cuentas con nosotros para construir un Chile digno", aseguró.

El exministro de Michelle Bachelet Marcelo Mena también congratuló al vencedor de la primaria. "Una campaña desde las ideas. Sin odiosidad, así se ganan elecciones. Muy merecido triunfo", indicó.

MÁS FELICITACIONES

En tanto, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, dedicó felicitaciones tanto a Gabriel Boric como a Sebastián Sichel, el vencedor de la primaria de Chile Vamos. "Espero que nos podamos reunir a futuro para conversar de los desafíos sanitarios de nuestro país. Chile necesita que la salud sea un derecho", invitó.

El gobernador regional metropolitano, Claudio Orrego (DC), también saludó a ambos ganadores, deseando "que el debate de ideas, el respeto, la tolerancia y el diálogo, esenciales para la Democracia y el nuevo Chile, siga primando por sobre las legítimas diferencias".

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei -quien casi fue la segunda candidata del gremialismo- felicitó a Sichel "por su contundente triunfo en nuestra primaria presidencial de Chile Vamos. Es una tremenda alegría ver una importante cantidad de personas que con unidad, votaron en las Elecciones Primarias. Habla bien de nuestra democracia", aseguró.

El presidente de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán, en tanto, aseveró que "todos y cada uno de los militantes de RN, a partir de este minuto comienzan a a trabajar por el candidato de nuestra coalición".

El presidente de la UDI, Javier Macaya, felicitó a Sichel asegurando que desde el gremialismo se ponen "a su disposición para lo que viene; y agradecer a Joaquín Lavín por asumir este desafío, ya que pudiendo quedarse como alcalde en Las Condes, dio la pelea para poner nuestras ideas en la cancha", resumió. "Así es la democracia", cerró.

"(Boric) muestra un reconocimiento ciudadano a un acento más dialogante y de acuerdos".

Carlos Maldonado, Candidato del PR

"Que el debate de ideas, el respeto, la tolerancia y el diálogo, sigan primando sobre las diferencias".

Claudio Orrego, Gobernador RM

"Fue una campaña desde las ideas, sin odiosidad. Así se ganan las elecciones. Muy merecido triunfo".

Marcelo Mena, Ex Ministro

"Todos y cada uno de los militantes de RN, desde este minuto, comienzan a trabajar por el candidato de nuestra coalición".

Francisco Chahuán, Presidente RN

Algunos ejes de programa de los triunfadores en las primarias

IDEAS. Estado accesible y descentralización, son algunos de los planteamientos.
E-mail Compartir

En virtud de los resultados obtenidos durante la jornada de ayer, cabe destacar algunos ejes de los programas de gobierno de los dos candidatos ganadores.

Sichel

"Que el Estado haga mejor la pega" es una de las metas que se propone Sebastián Sichel, quien ha criticado los "altos costos burocráticos" y "bajos estándares de calidad" del aparato público. "El estado debe coordinar, regular y proveer bienes públicos cuando sea necesario", dice su programa.

En ese sentido, Sichel ha propuesto ideas como alargar el horario de atención de los servicios públicos para disminuir la espera de los ciudadanos. "Necesitamos una revisión completa de la eficacia y eficiencia de los programas públicos, transferencias e impuestos a nivel nacional, a lo largo de todo el territorio y no solo en el centro".

Por otra parte, "eliminar las barreras burocráticas para emprender", se afirma en el programa electoral, además de "avanzar en economías colaborativas, en el cooperativismo y diversificar nuestras fuentes de crecimiento hacia la innovación".

El desafío que se propone es tener "una economía diversa cuya matriz productiva venga de la innovación de tecnologías y emprendimientos que entreguen valor a las industrias claves: minería, turismo, agricultura, pesca, entre otros, y que se descubran nuevas oportunidades vinculados a economía circular y cadenas logísticas", dice.

Además, El ex ministro de Desarrollo Social ha afirmado que "el empleo y el emprendimiento no son suficientes para generar equidad" y que "la forma más eficaz de disminuir la desigualdad son las transferencias directas y permanentes a las personas que lo necesiten, reduciendo los costos burocráticos".

Por eso propone "revisar la cobertura, condicionalidad, beneficios e incentivos de los programas de protección social, priorizando áreas especialmente sensibles como la salud, educación, pensiones y el trabajo", además de "potenciar el rol que tiene el gasto público".

Boric

Por su parte, Gabriel Boric sostiene que "nos comprometemos a distribuir el poder del Estado de forma igualitaria a nivel territorial". Además de disminuir la asimetría entre la RM y las demás regiones, el programa propone hacerlo también entre las comunas centrales y las periferias al interior de las regiones, "incorporando la participación territorial en la toma de decisiones, con especial atención a su financiamiento, diseño y acceso para hacerla efectiva".

Algunas de las propuestas concretas referidas a este objetivo son la revisión de la ley que regula las atribuciones de los gobernadores regionales, el resguardo a la "pertinencia local de la oferta programática del Estado", la distribución de competencias y recursos, y el fortalecimiento del rol de los municipios. "Sin desmedro de esto, el desafío de la desconcentración del poder está presente en todas las áreas abordadas en este programa", señala.

"Hoy la pobreza y la desigualdad tienen cara de sequía, de contaminación y de devastación de ecosistemas que sostenían formas de vida que ya no son posibles", dice en el documento de propuestas programáticas de Boric. Su plan apunta a "transitar desde una noción débil de 'sustentabilidad', con impacto sectorial y limitado, hacia el compromiso por entregar un carácter esencial y transversal al desafío de iniciar un proceso de transición justa a todo nivel".

Así, Boric propone una "transformación de la matriz productiva", una reactivación post pandémica que sea "verde" y "con impactos virtuosos en materia ambiental", un transporte público gratuito "cero emisiones" a nivel nacional y el fortalecimiento del proceso de instalación de sistemas de generación eléctrica y de energías renovables a nivel residencial, entre otras medidas como la evolución de Corfo hacia un Banco de Desarrollo.

Ligado a lo anterior pero como una temática aparte, el programa de Boric presenta como énfasis "alcanzar la descarbonización lo antes posible", idealmente antes de 2025. "No es imposible, pero requiere modificar sustancialmente la posición del Estado en esta materia y volcar sus recursos a lograr la meta de descarbonizar la matriz energética", dice.