Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuba: Papa Francisco llama al "diálogo y la solidaridad"

CRISIS. El pontífice mostró su preocupación y llamó a construir una sociedad "más justa", mientras el exilio en Miami pidió "acciones concretas" de EE.UU.
E-mail Compartir

Agencias

El Papa Francisco expresó su preocupación por los "momentos difíciles" que vive Cuba a causa de las protestas e instó al "diálogo y la solidaridad" en la isla caribeña, tras rezar el Ángelus desde la ventana del Palacio Apostólico.

"Estoy cerca del querido pueblo cubano en estos momentos difíciles, en particular a las familias, que mayormente sufren. Rezo al Señor para que ayude a construir en paz diálogo y solidaridad una sociedad cada vez más justa y fraterna", dijo el pontífice.

Francisco, que salió el miércoles pasado del hospital tras pasar ingresado diez días por una operación de colon, se refirió así brevemente a las protestas multitudinarias que se han producido en Cuba por la situación económica y por la pandemia, entre otras causas.

La referencia a Cuba fue recibida por aplausos por los fieles y peregrinos que escuchaban sus palabras desde la plaza de San Pedro, algunos con banderas cubanas.

El Papa invitó a los cubanos a encomendarse a la patrona de la isla, Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. "Ella les acompañará en este camino", prometió.

Tensión política

Cuba vivió el domingo 11 de julio la protesta antigubernamental más grande desde el llamado "maleconazo", cuando en agosto de 1994, en pleno "periodo especial", cientos de personas salieron a las calles de La Habana y no se retiraron hasta que llegó el entonces líder Fidel Castro.

Las protestas actuales, reprimidas por el Gobierno, se produjeron en medio de una grave crisis económica y sanitaria, con la pandemia fuera de control y una fuerte escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos, además de largos cortes de electricidad.

Las manifestaciones se saldaron con numerosas detenciones, que se elevan a 415 según los cálculos de la organización de derechos humanos, Cubalex, y divulgada por Amnistía Internacional, pues no hay cifras oficiales sobre los arrestados.

Visita a cuba

Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, visitó Cuba en 2015, etapa de un viaje que le llevó también a Estados Unidos, y entonces se reunió con Fidel Castro en su domicilio de La Habana, meses antes de que muriera en 2016.

El Papa sigue de cerca la situación en Cuba, así lo demostró mediando discretamente en el histórico acercamiento entre la isla y Estados Unidos en 2014, algo que agradecieron los dirigentes de entonces, tanto Raúl Castro como el entonces presidente estadounidense, Barack Obama.

Este último, de hecho, confesó la implicación "personal" del Papa Francisco en el proceso de negociaciones entre su país y Cuba para iniciar una normalización de las relaciones diplomáticas bilaterales.

Piden acción de ee.uu.

Durante el fin de semana, miles de personas en el exilio y la comunidad cubana en Miami pidieron al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y a la comunidad internacional "acciones concretas" para recuperar la "libertad" en Cuba, incluida una posible "intervención militar" para derrocar al régimen comunista.

En ese sentido, la disidente cubana, Rosa María Payá, pidió "solidaridad" que sea en forma de "acciones y no de palabras". Payá aseguró que el sentir de los cubanos en Miami es que hay que "actuar ya", porque en La Habana hay un "régimen criminal" y con las "dictaduras no se negocia".

Por su parte, la directora de la organización del exilio Madres y Mujeres contra la Represión, Silvia Iriondo, reclamó "acciones definitivas", sin descartar intervención militar.

Guaidó acusa a Maduro de apoyar represión en Cuba

El opositor venezolano, Juan Guaidó acusó al Gobierno de Nicolás Maduro de financiar la "represión y la persecución" en Cuba, después de que la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, se reunió con el presidente de la isla, Miguel Díaz-Canel. "Mientras el mundo rechaza la represión y la persecución, la dictadura de Maduro la financia en Cuba", dijo Guaidó. Aseguró que el acto "no representa a los venezolanos y cubanos que luchamos por libertad".

Bolsonaro recibe el alta tras cuatro días ingresado por una obstrucción intestinal

POLÍTICA. Aseguró que "solo Dios" lo puede sacar de la silla presidencial.
E-mail Compartir

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, recibió el alta médica tras pasar cuatro días ingresado en un hospital de Sao Paulo para tratar una obstrucción intestinal.

El mandatario, de 66 años, ingresó en el hospital Vila Nova Star de la capital paulista, el miércoles pasado, luego de ser trasladado desde un centro médico de Brasilia, en donde fue hospitalizado por presentar fuertes dolores abdominales y un ataque de hipo.

El equipo médico llegó a considerar la posibilidad de realizar una intervención quirúrgica de emergencia para tratar la "suboclusión intestinal", pero se decidieron por un "tratamiento conservador" que dio buenos resultados.

Tras evolucionar de forma "satisfactoria", Bolsonaro "seguirá con acompañamiento ambulatorio por el equipo médico asistente", informó un boletín del hospital.

El médico gastroenterólogo, Antonio Macedo, explicó que el alta fue posible porque el sistema digestivo del mandatario está funcionando regularmente, pero advirtió de que Bolsonaro "deberá retomar la rutina de trabajo con calma".

El líder de la ultraderecha brasileña dejó el hospital caminando, acompañado de algunos aliados, y aseguró que hoy estará "de vuelta en la presidencia".

"Tuve que someterme a una dieta, hice lo que era necesario. Quería irme desde el primer día, pero no me dejaron. Espero que en unos diez días ya pueda estar comiendo un churrasco de costilla", agregó.

Bolsonaro aprovechó el momento para criticar a la comisión instalada en el Senado que investiga posibles omisiones de su Gobierno en la conducción de la pandemia y volvió a defender a su exministro de Salud, el general Eduardo Pazuello, cuya gestión fue durante cuestionada.

"¿Quieren derribar el Gobierno? Ya dije que solo Dios me saca de la silla presidencial", expresó el mandatario, quien aspira a un segundo mandato en las elecciones que se celebrarán en Brasil el próximo año.

Irán: dos muertos en protestas por escasez de agua

TENSIÓN. La provincia suroccidental Juzestán enfrenta una grave sequía.
E-mail Compartir

La tensión en Irán se elevó tras la muerte a disparos de un segundo joven en las masivas protestas contra la escasez de agua que se registran desde hace días en la provincia Juzestán.

Las protestas comenzaron el jueves en diferentes ciudades de Juzestán, incluyendo cortes de carreteras e intensos disturbios.

Juzestán es la provincia más rica de Irán en términos de recursos de petróleo y gas, pero en los últimos años su nivel de vida se enfrenta a varios problemas medioambientales en su mayoría vinculados con el agua.

La falta de agua, que estaría vinculada a un proyecto para trasvasar el líquido de esta provincia a otras, como Isfahán, es lo que provocó una situación crítica en la agricultura y ganadería, escasez en el suministro de agua potable, así como un alto índice de contaminación y descontento social.

Reportan dos muertos

Durante la segunda jornada de protestas ocurrió la primera muerte a disparos por parte de desconocidos.

"Algunas personas se habían concentrado para protestar por la falta de agua provocada por la sequía y los oportunistas y alborotadores dispararon y mataron a uno de los manifestantes", declaró el gobernador interino de la ciudad de Shadegan de la citada provincia, Omid Sabripur.

El fin de semana, otro joven de 18 años identificado como Qasem Jozeir, trabajador de una tienda cercana a las protestas, fue herido por disparos cuando regresaba a su casa después de su trabajo, informó la familia.

Según medios locales la policía tiene en su agenda la identificación de los autores de esos asesinatos, sin éxito aún.

No es la primera vez que los funcionarios en Irán pretenden que los que disparan a la gente son algunos "alborotadores" presentes en las protestas. Según imágenes difundidas en redes sociales, en varias regiones donde tienen lugar las protestas se oyen muchos tiroteos pero no se ve si los que están disparando son agentes de seguridad o la gente.

Estas recientes protestas se suman a las que se han producido en varias ciudades de Irán por los continuos cortes de electricidad.

En las últimas semanas numerosas ciudades de Irán, incluida la capital de Teherán, han registrado apagones continuos que las autoridades atribuyen a la sequía que azota gravemente el país.