Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Meteorólogos pronostican que este invierno será más lluvioso en Atacama

CLIMA. Según indicaron, podrían existir entre uno o dos frentes climáticos parecidos al de esta semana.
E-mail Compartir

Pía Torres Cisternas

Debido a las recientes lluvias que afectaron a la Región de Atacama, meteorólogos expertos en la materia pronosticaron un invierno más lluvioso que el anterior, donde podrían llegar uno o dos sistemas frontales similares al de esta semana. Por otro lado, desde Conaf indicaron que podría existir la posibilidad de tener el fenómeno del Desierto Florido durante este año, si es que se vuelven a registran precipitaciones como las del miércoles.

Expertos

Al respecto, Luis Muñoz, meteorólogo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas de Coquimbo (Ceaza), señaló que se podrían esperar uno o dos sistemas frontales similares al de esta semana durante el invierno. "Al menos a nivel climático, según lo que dicen los registros históricos, es que por lo menos uno o dos sistemas frontales suelen llegar con precipitaciones a la Región de Atacama, en general no suelen ser tan abundantes porque acorde van viajando al norte también van perdiendo energía, pero si es probable que pueda llegar uno o dos sistemas frontales más con precipitaciones", sostuvo.

Así también lo mencionó Jorge Van Den Bosh, meteorólogo y director del Centro de Catástrofes de la Facultad de ingeniería de la Universidad de Antofagasta. "Efectivamente este invierno será más frío que el anterior, en términos de cantidad de lluvia, por lo tanto, lo que podemos esperar es que pasen más frentes que los que pasaron el año pasado. Por lo tanto, en teoría debiésemos esperar que se elevara un poco el nivel de precipitación y el nivel de agua que caiga en toda la zona norte particularmente", dijo.

Clima Común

Por otro lado, en los lugares donde más se tuvo registro de la reciente lluvia fue en Copiapó con 13,8 milímetros (mm), Totoral con 7, 4 mm y Freirina con 7,0 mm. Sin embargo, los expertos concuerdan en que este tipo de clima es común durante el invierno en la región. "Estas precipitaciones están asociadas al tránsito de un sistema frontal el cual llegó bastante al norte debido a una situación atmosférica que se le conoce como bloqueo atmosférico (…) como se dice en las clases de historia, es el biombo climático natural que tenemos en nuestro país (…) es algo común que por lo menos uno o tres sistemas frontales puedan llegar a afectar a gran parte de la Región de Atacama", señaló Muñoz.

Por esa misma línea, Van Den Bosh concordó con lo anterior. "Hasta el momento el único fenómeno extraño o lluvia extraña fue la baja segregada del 2015, el resto de las lluvias que están ocurriendo ahora normalmente están dentro del rango que corresponde que llueva, corresponde que durante el invierno frentes fríos incursionen hasta latitudes nuestra, incluso si llegase hasta Antofagasta sería algo extremo, que llegue hasta Copiapó es casi cotidiano".

Así también mencionó que es mejor que pasen estos frentes climáticos en la región "lo que tenemos que rogar en alguna medida es que más frentes fríos pasen durante esta época de invierno para que tengamos más posibilidades de tener agua en los ríos, aguas subterráneas, porque se recargan todos los sistemas hídricos (…) ese es el gran problema que tenemos nosotros, la falta de precipitación que ha ocurrido dentro de los últimos diez años".

Desierto Florido

Debido a las precipitaciones que estuvieron presentes en la región, al ser consultado Héctor Soto, director regional de Conaf, sobre la posibilidad de que esto influya a que se produzca el fenómeno del Desierto Florido, indicó que "estamos recién empezando el invierno, por lo tanto, podrían existir posibilidades, siempre y cuando se presente otra precipitación en este mes o hasta mediados de julio. Mientras no se presente esa precipitación, no podemos decir que se va a presentar el fenómeno del desierto florido, pero si ocurriera una precipitación similar a la de ayer (miércoles), podríamos decir con certeza que si se va a presentar este fenómeno". Municipalidad

Debido a las recientes inundaciones en Copiapó, se le consultó a la municipalidad por el proyecto de colectores de aguas de lluvia, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

"Este invierno será más frío que el anterior, en términos de cantidad de lluvia, por lo tanto, lo que podemos esperar es que pasen mas frentes que los que pasaron el año pasado".

Jorge Van Den Bosh, Meteorólogo

Declaran alerta preventiva por vientos en la región

E-mail Compartir

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se prevé la ocurrencia de viento de intensidad normal a moderado para la jornada del sábado 26 de junio, en sectores cordilleranos de la Región de Atacama.

En consideración a lo anterior, la Dirección Regional de Onemi declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen, por viento, vigente hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.

La declaración de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Diputada solicita aclarar cifras de contagiados

EN LA REGIÓN. Esto debido a que el Minsal reportó 312 casos positivos menos que el Servicio de Salud local en marzo.
E-mail Compartir

Hace unos días, la diputada Claudia Mix, solicitó al Ministerio de Salud y a la seremi de Salud, a través de una carta, aclarar cifras de contagios en la región, esto debido a que existen números contradictorios entre los organismos correspondientes a marzo de este año .

Carta

Al respecto, la diputada señaló en la carta que "se solicita información respecto a las diferencias arrojadas en los registros informados públicamente por el Ministerio de Salud, en relación a los exámenes PCR procesados, la cantidad de datos positivos, y la información que mantienen los registros internos de los laboratorios y SEREMIs, esto en consideración a la toma de decisiones en el plan "paso a paso" que hacen las autoridades al momento de aplicar, restringir o levantar las cuarentenas, las que se estarían realizando sobre cifras erróneas".

Así también mencionó que las cifras de positividad publicadas por el Ministerio de Salud eran de un 8,04% más baja que el promedio diario y una positividad al mes de 6,89%, lo que según indicó resulta en más de un punto por debajo de los cálculos del Servicio de Salud de la región.

"En efecto, se desprende que el Ministerio de Salud ha informado 312 casos positivos menos que el Servicio de Salud local de Atacama, aún cuando el mismo Ministerio contaba con una mayor cantidad de exámenes procesados (...) se puede evidenciar que no existe un traspaso de información fidedigno desde los organismos de la salud, lo que ha generado una grave inconsistencia en el conteo de los contagios finales, dificultando con esto las labores de trazabilidad del virus", continuó.

Dado lo anterior, la diputada solicitó a los organismos aclarar la situación y analizar la implementación de un nuevo mecanismo de evaluación sanitaria "en virtud de la importancia nacional que conlleva una administración diligente de cifras reales para la adopción de medidas acordes en la población, solicito a estos organismos aclarar las cifras mencionadas en este oficio e investigación, informando los criterios de trazabilidad establecido para los casos positivos de covid-19, en relación a los criterios contenidos en las bases de datos con que cuentan los municipios, y así mismo, solicito analizar la implementación de un mecanismo único de evaluación sanitaria, coordinado y objetivo con los distintos entes locales, que actualmente informan de los contagios por Covid".