Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

La pandemia de COVID-19 nos enfrenta a una situación de crisis sanitaria donde el teletrabajo ha sido una herramienta importante para enfrentar la continuidad operacional en algunas áreas. "Esta situación nos lleva a la generación de nuevos riesgos y a la exacerbación de algunos ya existentes, lo cual representa un desafío para la Salud Laboral. Además, representa una incertidumbre en cuanto a su extensión, por lo cual la comprensión y el estudio de este fenómeno es relevante para la toma de decisiones. Pero no puede representar una vulneración de los derechos laborales y debe ser integrado como nueva forma de trabajo en los procesos de gestión de la SST en las empresas e instituciones", sentenció Pamela Astudillo Psicóloga y ergónoma, directora del Programa de Ergonomía de la Universidad de Atacama.

Es importante recalcar además que la gestión del riesgo de salud laboral es una obligación para los empleadores a partir del año 2020 con Ley Nº 21.220 que incorpora al Código del Trabajo los conceptos de Trabajo a distancia y Teletrabajo y la promulgación del DS. N° 18/2020 del MINTRAB "Reglamento que establece condiciones específicas de seguridad y salud en teletrabajo y trabajo a distancia".

El reglamento releva la obligación de realizar un diagnóstico de las condiciones de trabajo a través de una autoevaluación y una matriz de riesgos que permita gestionar los riesgos del teletrabajo, así como la obligación de desarrollar una capacitación a los trabajadores de 8 hrs, al menos cada 2 años a quienes mantienen en esta modalidad de trabajo.

Uno de los autores de este reglamento el Abogado Pedro Contador Abraham de la Subsecretaría de Previsión Social, será panelista en el Congreso Internacional de Ergonomía que está organizando en conjunto la Universidad d de Atacama junto con la SOCHERGO.

XII Congreso

Pese a que el concepto de teletrabajo ha sido definido ya en nuestra normativa, aún es complejo de comprender de manera global, particularmente sus efectos en la salud y la producción, los investigadores y equipos de las ciencias de la salud a nivel internacional continúan revelando nuevas aristas de equilibrio en el trabajo, desde donde invita a mirar la Ergonomía. Es así como, en Copiapó como sede del equipo coorganizador, se realizará de forma virtual el XII Congreso Internacional de Ergonomía "La Intervención ergonómica para la transformación del trabajo. Del 27 al 30 de octubre, el Programa de Ergonomía de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDA y la Sociedad Chilena de Ergonomía SOCHERGO darán vida a este encuentro internacional, que presentará los avances de la ciencia ergonómica para la transformación del trabajo, a través de 9 foros con expertos invitados internacionales que abordan diversos temas (ver recuadro).

Los temas del Congreso

Industria 4.0 y el futuro del trabajo

Intervención ergonómica para la transformación del trabajo

Ergonomía y diseño

Ergonomía y Género

Psicología en ergonomía

Trabajo en altura Geográfica en la gran minería

Ergonomía y sindicalismo

Ergonomía, vigilancia y calificación de las enfermedades profesionales

Fiabilidad y error humano en los accidentes del trabajo

42.5 % logró conciliar su vida familiar y el trabajo, de acuerdo al estudio "Entorno ergonómico del teletrabajo en situación de pandemia".

27 al 30 de octubre será el XII Congreso Internacional de Ergonomía que se desarrollará de forma virtual.

Clientes estuvieron más de 30 horas sin luz tras lluvia

SUMINISTRO. Hasta ayer, alrededor de las 17 horas, eran alrededor de 8 mil las personas sin servicio eléctrico.
E-mail Compartir

Debido a las precipitaciones caídas el miércoles en la región, hubo alteraciones en el suministro eléctrico que se extendieron hasta la tarde ayer. Hubo clientes que estuvieron entre 24 a 30 horas sin luz debido a esta situación, principalmente en la comuna de Copiapó.

Uno de los vecinos afectados, que vive en el sector de El Palomar, indicó que pasó más de 24 horas sin luz, ya que sufrió el corte de suministro a las 12 horas del miércoles y hasta la tarde de ayer aún no tenía el servicio de regreso. Así como él, por redes sociales se fueron sumando distintos reclamos por la gran cantidad de horas con el servicio eléctrico interrumpido y las complicaciones que les habría ocasionado.

Cge

Desde CGE señalaron ayer, cerca de las 17 horas, que "a esta hora se encuentran aproximadamente 2.000 clientes (equivalente a más de 8 mil personas) sin suministro eléctrico en la Región de Atacama, concentrados principalmente en la ciudad de Copiapó, en los sectores Piedra Colgada, sector Andacollo, Paipote, Chamonate y Punta del Cobre, entre otras, esto producto del inusual sistema frontal que afectó a la zona".

Agregaron que "las inusuales lluvias y viento que se produjeron provocaron que alrededor de 5.000 clientes de los Valles de Copiapó y el Huasco, se vieran afectados en su suministro eléctrico. A las 15:00 hrs de hoy (ayer) ya se han recuperado buena parte de ellos". Considerando que el evento había sido pronosticado, "CGE preparó un plan de contingencia que mitigó en gran parte las afectaciones, no obstante, ante la intensidad del sistema frontal, parte de la infraestructura eléctrica se vio afectada y requirió de trabajos de reconstrucción, los que continúan ejecutándose".

"Lamentamos la situación que están viviendo los clientes que aún están afectados y solicitamos las excusas correspondientes, por el tiempo transcurrido. Les puedo asegurar que hemos desplegado todos los recursos y que estamos realizando todos nuestros esfuerzos para reponer lo más rápidamente posible el suministro eléctrico", señaló Valentina Klug, gerente zonal Atacama de CGE.

Proyecto entrega $360 millones para la promoción del pisco

INICIATIVA. Catorce productores de pisco artesanal son los beneficiados.
E-mail Compartir

El intendente de Atacama, Patricio Urquieta, se trasladó hasta la localidad de San Félix, en la comuna de Alto del Carmen, para reunirse con la Asociación Gremial Pisco Chile con el propósito de darles a conocer la aprobación del proyecto que presentó el Gobierno al Consejo Regional para la promoción del pisco en el mercado nacional e internacional.

Al respecto, la autoridad manifestó que la iniciativa "va a permitir apoyarlos en su gestión y coordinación para poder posicionar de la mejor manera el pisco chileno, con denominación de origen en el territorio entre la tercera y la cuarta región, para mejorar sus ventas tanto al interior de nuestro país, como también en el mercado internacional. Estamos hoy día formando una alianza estratégica que va a permitir poner en valor y muy en alto el nombre de nuestro país a partir de la exportación de este pisco que responde a un destilado que forma parte de la identidad de Chile y, naturalmente, queremos que le vaya bien, por eso lo estamos apoyando desde el Gobierno para que, con recursos regionales, podamos entregarle un fortalecimiento a la gestión de posicionamiento a nivel nacional e internacional del pisco chileno".

Este proyecto contempla el trabajo en base a tres componentes: generación de capacidades exportadoras, promoción y difusión comercial, y apoyo a la gestión. Los beneficiarios de esta iniciativa son 14 productores de pisco artesanal de las comunas de Chañaral, Copiapó, Vallenar y Alto del Carmen, quienes tienen más de 5 años en el mercado, además cuentan con producción propia de uva pisquera y compran también a terceros en el valle del Huasco.

El encuentro con los productores se llevó a cabo en la destilería de Pisco Mulet, desde donde Don Eduardo Mulet destacó esta buena noticia para el sector. Junto con agradecer la gestión realizada por el Gobierno Regional sostuvo que "nos lleva a tener la posibilidad, a través de Chile y del mundo, de hacer conocer este producto tan noble como es el pisco, que nace de la uva y de nosotros los chilenos para que goce todo el mundo de este gran destilado que es nuestro pisco".

Por su parte, Claudio Escobar, Gerente de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile, señaló que "estamos muy agradecidos, contentos y expectantes de la puesta en marcha de este programa que tiene que ver con la promoción de las exportaciones de pisco y la marca Pisco en el mundo que es un programa que ha sido apoyado transversalmente por las autoridades de la Región de Atacama y también por las autoridades de la Región de Coquimbo, entendiendo la necesidad que existe de poner en valor nuestro pisco como un producto bandera de Chile, es por eso que valoramos mucho esta iniciativa"..

Este proyecto fue aprobado de forma unánime por el Consejo Regional de Atacama.