Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ergónomos de la UDA piden mayor vigilancia a nuevos riesgos del teletrabajo

LABOR. Carlos Ibarra, magíster en Ergonomía y Pamela Astudillo, directora del Programa de Ergonomía, advierten por peligros desconocidos y los ya existentes. Estos y otros temas serán tratados en XII Congreso Internacional de Ergonomía.
E-mail Compartir

La educación, el trabajo y la forma en que compramos son quizás las actividades cuyo ejercicio remoto, impuesto hace más de un año por la pandemia, nos ha abierto más rápidamente la mirada global hacia nuevos métodos para continuarlas, mayormente de manera virtual. El profuso aumento de las aulas virtuales para dar continuidad al proceso educativo a distancia, el incremento de las compras online y los sistemas que los soporten y la adecuación de la modalidad presencial del trabajo, son sólo algunos ejemplos que dan cuenta de cómo crece un espacio para repensar en la sociedad del conocimiento.

En el área del trabajo particularmente, el teletrabajo es nuevo objeto de estudio que nos invita a diseñar nuevos modos con un horizonte de mejora.

"En Chile donde históricamente el teletrabajo no alcanzaba más que al 0,5% de los trabajadores asalariados y durante los meses de marzo-abril 2020 pasó a un 5% de los trabajadores asalariados, vale decir que aumentó la población en teletrabajo de un 80.000 a casi 500.000 trabajadores" señaló Carlos Ibarra Villanueva, magíster en Ergonomía, kinesiólogo, académico del Diplomado de Ergonomía de la Universidad de Atacama.

Desde la Ergonomía, como disciplina que busca diseñar formas en que el trabajo se desarrolle en equilibrio entre las demandas laborales y las capacidades de las personas, se alzan nuevas ideas al respecto y también las alertas para atender los riesgos a los que se exponen trabajadores y trabajadoras en el ejercicio del trabajo de forma regular y especialmente en este nuevo contexto de pandemia.

Para generar un diagnóstico sobre este tema, la Sociedad Chilena de Ergonomía SOCHERGO, en un trabajo conjunto con el Departamento de Ergonomía de la Universidad de Concepción, desarrollaron y aplicaron una encuesta en línea, con una muestra de 1.281 participantes, con el objetivo de conocer el entorno ergonómico en donde se desarrolla el teletrabajo actualmente en Chile.

Los resultados del estudio "Entorno ergonómico del teletrabajo en situación de pandemia", presentado en agosto del año pasado, revelan entre otras cosas que 70% de los encuestados no recibió instrucciones sobre el uso de las herramientas tecnológicas y cómo realizar el teletrabajo de manera segura, y que menos de la mitad del grupo logró conciliar su vida familiar y el trabajo (42.5%).

La encuesta fue respondida mayormente por profesionales universitarios, siendo un 51.7% mujeres y el 47.9% hombres. Respecto a las implicancias en su percepción de salud, un 71.5% indicó que realiza menos actividad que cuando trabajaba en forma normal, un 16.2% indica que la actividad física se ha mantenido y un 12.3% indica realizar más actividad física.

En cuanto a las condiciones disponibles para el desarrollo del teletrabajo y aspectos posturales, la muestra indicó que un 40.6% no tiene escritorio, un 63% no tiene silla ajustable y un 85.7% no tiene reposapiés. Estos últimos aspectos pueden parecer esperables o atendibles, en un contexto inicial de esta modalidad; no obstante, la continuidad de esta modalidad del trabajo ya demanda nuevas atenciones y adecuaciones de parte de las empresas y empleadores. El estudio completo "Entorno ergonómico del teletrabajo en situación de pandemia" se encuentra en el sitio de la SOCHERGO www.sochergo.cl

"El teletrabajo en este período de crisis, merece una mayor vigilancia poniendo atención a los siguientes puntos: riesgo de aislamiento, riesgo de hiperconexión al trabajo, gestión de la autonomía (asociado a inexpertos a las tecnologías), equilibrio entre vida profesional y personal, seguimiento de la actividad, rol de los directivos locales y mantenimiento del colectivo" subraya Carlos Ibarra, Ergónomo y académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de las Ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama.