Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Proyectos "Música para Respirar 24/7" y "Teatro para Uno": El arte como herramienta de contención y sanación a través del celular

ACTIVIDAD. Las novedosas iniciativas buscan aportar a la salud mental y espiritual de todas las personas que deseen recibir presentaciones gratuitas en la comodidad de sus hogares, impartidos por artistas de Atacama y todo el mundo, a través de su celular.
E-mail Compartir

Redacción

Rosita, al igual que muchos profesionales de la salud de la región y el país, ha soportado estoicamente los embates de una pandemia que no da tregua alguna. La profesional ha visto escenas tristes, diálogos y reacciones de cientos de personas que se han visto afectadas, directa o indirectamente, del COVID-19 y sus efectos en la población. Con mucho más de un año llevando un ritmo de vida lleno de stress, angustia y preocupaciones en su propio trabajo y el cuidado de su familia, siente que su salud mental está fuertemente debilitada. Pero un día se conecta a una llamada que será un bálsamo dentro de la vorágine diaria de su profesión: una clarinetista de otro país, conectada con ella a través de la pantalla de celular la saludará cálidamente con una amplia sonrisa y le brindará la famosa pieza musical de Bolero de Maurice Ravel, donde a través de sosegados y luego crecientes compases, la llevará a desconectarse, disfrutar y sanar su alma en una hermosa experiencia interactiva de música y conversación con la intérprete musical.

Esta escena se verá replicada en más de 800 conciertos brindados por músicos y músicas de Atacama y el mundo, a través del proyecto "Música para Respirar 24/7" que comenzará a ejecutarse en julio para toda la comunidad que desee participar.

Trabajo en conjunto

La importante iniciativa, generada por la Sociedad Boliviana de Música de Cámara de Bolivia alrededor del mundo, se desarrollará en el país gracias a la colaboración de Fundación Proyecto Ser Humano (FPSH), quienes han gestionado tanto la participación de los y las artistas locales que participarán entregando los conciertos, así como los fondos y patrocinios para llevarlo a efecto en el territorio.

Al respecto, Alfonso Silva, encargado del Área de Programación de FPSH, comentó respecto a la intervención de la Fundación atacameña en la iniciativa que "sin duda, para nuestra Fundación el poder apoyar en las gestiones para llevar a efecto este proyecto propiciando la participación de 6 músicos de la región de Atacama, quienes participarán a través de 800 conciertos online e insertándolos en el circuito mundial solidario que brinda esta maravillosa idea, significa un verdadero hito en el trabajo sostenido que llevamos realizando hace años y es un paso firme hacia la internacionalización de nuestra Fundación y nuestros artistas regionales".

Además de "Música para Respirar", Silva agregó que "sumado a esto, la Fundación implementará el proyecto 'Teatro para Uno' donde la reflexión que se ha repetido mucho en el área de la programación artística es la sobresaturación de "en vivo" o "streaming" que hay en el día a día. Recordemos que las artes expresan y comunican y hoy la tecnología es una de las vías más utilizadas para ello. Como programa Culturarte estamos realizando esfuerzos por acercarnos más a nuestros públicos, por lo que una videollamada de un artista a un espectador nos acerca un poco más a lo personal y el presente. Así es como 'Teatro para Uno' es una experiencia artística que permite conectar a las personas a través de una videollamada con un(a) artista escénico quien relatará una historia que invita a sentir y disfrutar las artes escénicas, proporcionando un espacio más cercano de contención, calma y alegría".

El origen del proyecto

Consultada al respecto, Camila Barrientos Ossio, Cofundadora y Directora Artística de la Sociedad Boliviana de Música de Cámara comentó que "'Música para Respirar 24/7' nació como respuesta a la crisis de covid de parte de la Sociedad Boliviana de Música de Cámara en agosto del 2020. Distanciados de los lugares de trabajo habituales como artistas durante la pandemia y viendo las necesidades de la población boliviana y mundial por alternativas para mantener el ánimo delante de la crisis, se lanzó 'Música para Respirar 24/7' con tres objetivos principales: crear un espacio sonoro de tranquilidad y distracción para los oyentes, tener disponibilidad 24 horas al día haciendo turnos de 12 horas como un ejercicio de empatía y un homenaje al personal del área de la salud y por último, probar que la música y las artes son una herramienta poderosa para afrontar esta crisis. Durante las semanas de 'Música para Respirar 24/7' cualquier persona puede acceder a un miniconcierto gratuito, simplemente enviando su nombre y número de What'sApp por mensaje privado a nuestras RRSS (@lasociedad.bo en Facebook e Instagram) y en hasta 30 minutos un músico o música la contacta para tocar un miniconcierto en vivo"

Evolución

Aunque la iniciativa fue concebida como una instalación artística dirigida a Bolivia, por su naturaleza virtual ha estado cruzando fronteras desde su lanzamiento. Estos conciertos han llegado a 8,276 personas en 48 países, resonando particularmente en poblaciones de América Latina para las cuales la música clásica no era accesible inclusive antes de la pandemia. A medida que el proyecto crece, los organizadores se han dado cuenta que se está utilizando la tecnología como una herramienta de democratización muy potente y al mismo tiempo muy humana. Una parte esencial de estos conciertos es que el o la oyente tienen la oportunidad de conversar con los músicos, algo que no sucede al ver un video grabado en línea o, inclusive, en conciertos presenciales.

Además de los conciertos personales, también se habilitan conciertos institucionales para escuelas, universidades, hospitales, orfanatos, asilos y hogares de acogida en toda América Latina, habiendo presentado hasta el día de hoy 298 de éstos. También se han recibido invitaciones para presentar "Música para Respirar" en otros lugares y contextos. La semana pasada, por ejemplo, gracias a una invitación de las Escuelas Públicas de Boston se han presentado 40 conciertos para alumnos y alumnas en el país norteamericano, de los cuales una gran par-