Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cornershop confirmó que será adquirido en 100% por el gigante estadounidense Uber

E-mail Compartir

La firma estadounidense Uber Technologies, con base en San Francisco, California, decidió adquirir el 47% restante de Cornershop, empresa de reparto de compras, cofundada por emprendedores chilenos en 2015, y de la cual la empresa ya era dueña del 53% de las acciones desde mediados de 2020.

La noticia fue difundida en sus redes sociales por Oskar Hjertonsson, CEO de la firma de delivery de supermercado fundada por los chilenos Juan Pablo Cuevas y Daniel Undurraga, por cuyo 47% Uber pagará cerca de 1.400 millones de dólares.

"Cuando construyes tu futuro con alguien, en algún momento tienes que ir por todo. Así que hoy estamos anunciando que Uber adquirirá el 100% de Cornershop. Estamos muy contentos de unirnos a Dara Khosrowshahi y el equipo de Uber para construir mejores soluciones para el comercio local de todo el mundo", posteó Hjertonsson, mencionando a la CEO de Uber, con quien Cornershop venía trabajando desde el 2019.

Por su parte, la líder de la empresa de transporte y reparto indicó que "estamos muy emocionados de profundizar nuestro compromiso con el equipo de Cornershop y de apoyar su visión a medida que la escalan globalmente. Juntos, duplicaremos la estrategia de llevar la compra y entrega de supermercado en un mismo día a la plataforma de Uber en todo el mundo", recogió un comunicado difundido ayer domingo por varias agencias.

La controladora de Uber añadió que la decisión del gigante pasó porque "sabemos que los consumidores están buscando que cada vez más cosas se les entreguen en la puerta de su casa en cuestión de minutos u horas, y esto se evidencia en la data: el negocio de compra y entrega de supermercado y nuevos verticales de Uber ahora ha superado una tasa de ejecución anual de $ 3 mil millones para 2021".

"Uber ya es dueña del 50% de Cornershop y hemos visto como trabajando juntos podemos generar grandes resultados (…) pero para poder sacar completo provecho a esta unión tenemos que trabajar como una única compañía", agregó Hjertonsson.

La ejecutiva de la firma adelantó que "tenemos muchos sueños y mucho trabajo por delante, el cual será hecho en buena medida por nuestro equipo de Santiago de Chile".

53% de las acciones de

1.400 Cornershop ya estaban en manos de Uber desde el 2020, cuando la firma hizo una adquisición.

OMS advierte que variante "delta" podría crecer con el relajo de las medidas

PANDEMIA. Organismo dijo que esta cepa del covid-19 se transmitirá rápido si es que la rebaja de las restricciones continúa a nivel mundial.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió ayer que la denominada "variante delta" del coronavirus es la que se transmite con mayor velocidad y que puede aprovechar el relajo en las medidas de prevención sanitaria -adoptadas esta semana en muchos países- para expandirse.

"Esta variante nos preocupa mucho, y circula ya en 92 países", subrayó en rueda de prensa la jefa de la célula técnica anticovid de la OMS, María Van Kerkhove, sobre la cepa capaz de contagiar el covid-19 que primero fue detectada en la India, y que hoy es responsable del 91% de los nuevos casos de SARS-CoV-2 en el Reino Unido.

Relajo de medidas

Según la experta de origen estadounidense, la variante delta "tiene ahora la oportunidad de transmitirse con el aumento de la socialización, si la relajación de las medidas se hace demasiado pronto", indicó, añadiendo que aún restan altos segmentos de población por recibir su vacuna contra el patógeno, incluso en Europa.

"En todo caso es importante subrayar que se necesita recibir dos dosis de la vacuna para estar completamente protegido", dijo también en relación a la variante delta.

Pese a ello, Van Kerkhove destacó como elemento positivo, la inexistencia de indicaciones que señalen a la variante delta como causante de un aumento de la mortalidad entre los afectados por covid-19. Además, hasta ahora las vacunas siguen siendo efectivas contra ella, al menos en la reducción de casos graves.

Asimismo, las medidas sanitarias que han podido desplegar los estados se han mostrado eficaces para frenar la transmisión sobre esta variante primero detectada en la India, lo que en su opinión podría suponer "que tengan que aplicarse durante un mayor periodo de tiempo". De allí, su postura de no abandonarlas "demasiado pronto", como actualmente ha estado ocurriendo en países como Estados Unidos, España o Francia, que han anunciado el fin de restricciones de desplazamiento e incluso de la obligatoriedad en el uso de la mascarilla.

"(La delta) es la variante más rápida, y puede afectar fácilmente a los más vulnerables", insistió por su parte el director de emergencias sanitarias de la OMS, Mike Ryan.

De acuerdo con el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, los casos globales de covid-19 han bajado durante ocho semanas consecutivas y las muertes durante siete, aunque enfatizó que todavía las cifras siguen siendo altas: 2,5 millones de contagios en el mundo y 64.000 fallecimientos en los últimos siete días.

Tedros también advirtió que la curva descendente global se está aplanando, lo que significa un freno de la bajada de casos en muchas regiones, algo en lo que debe ponerse atención. "En África incluso hay un rápido incremento, con un 40% de aumento de contagios y muertes la semana pasada", agregó la autoridad máxima de la OMS.

Europa dividida

Mientras países como España o Grecia, muy dependientes del turismo, han restringido al mínimo las medidas e incluso mantienen completa apertura al ingreso de visitantes de Reino Unido -a diferencia de otros que han restringido vuelos desde aquel país-, otros como Portugal o Italia han retrocedido en sus medidas. Lisboa, la capital portuguesa tuvo restricciones de entrada y salida al comprobarse que 60% de sus nuevos contagios fueron por la variante delta; en Italia, iniciaron cuarentenas estrictas para todo visitante que provenga de la isla británica.

En Francia y Alemania, países que responsabilizan a esta cepa del 2 al 6% de sus contagios, se mantienen llamados de alerta, aunque los franceses retiraron la obligatoriedad de mascarilla el jueves. En Alemania se mantiene frontera cerrada hacia Inglaterra, país que ayer lunes podría haber puesto fin a sus restricciones, pero que decidió extenderlas por cuatro semanas más, dado que así "se podrán salvar miles de vidas", dijo el primer ministro británico, Boris Johnson.

Más casos en Latinoamérica

Argentina se sumó el fin de semana a países de la región, como Perú, Brasil, México y Estados Unidos, que confirmaron al menos un caso de la variante "delta", un 60% más contagiosa que la "británica", la cual, a su vez era un 50% más contagiosa que la cepa original del virus. Se trató de un viajero proveniente de EE.UU., de 26 años, quien pese a presentar un PCR negativo, dio positivo en un test de antígeno. Aunque está en cuarentena, se informó que esa persona y un acompañante están en buen estado.

92 países ya tienen la variante delta circulando en sus territorios, según una estimación hecha ayer por expertos de las OMS.

91% de los contagios en Inglaterra son debido a ña acción de la variante delta. Ese país es el más afectado por ella.