Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Subsecretario Minvu anuncia construcción de casas en Huasco, tras 11 años sin obras de vivienda social

GESTIÓN. Proyecto habitacional "Hacienda Bellavista" beneficiará a 277 familias de la comuna.
E-mail Compartir

En la comuna de Huasco, el subsecretario de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Guillermo Rolando, anunció la construcción del conjunto habitacional "Hacienda Bellavista" que beneficiará a 277 familias de la comuna, agrupadas en 5 comités habitacionales.

Este es un trabajo desarrollado por el Minvu en la región, a través del Serviu Atacama, y que tiene una real importancia, según explicó la autoridad, ya que "hace 11 años que no se construyen viviendas sociales en la comuna, pues las últimas fueron los conjuntos Los Olivos I y II en la localidad de Huasco Bajo fueron entregadas el 2011".

Asimismo, el subsecretario Minvu, sostuvo que ésta es una gran noticia para el Gobierno, para Atacama, para Huasco, "pero en particular para las familias que anhelan comenzar una nueva etapa de vida en su nuevo hogar".

Antecedentes

Al asumir el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el déficit habitacional alcanzaba las 7.900 viviendas en Atacama, por lo que el objetivo planteado y anunciado por el mandatario fue reducir en más de un 70% esta estadística, construyendo más de 5 mil 500 viviendas al término de la administración.

Una de las comunas más afectadas es Huasco, ubicada en la zona costera de la provincia del mismo nombre, donde hace 11 años no se construye un conjunto habitacional en nuevos terrenos, ya que a la fecha sólo se han ejecutado obras en sitios propios, lo que no tiene el mismo impacto en la reducción del déficit existente.

Por esta razón, viendo esta realidad y reconociendo la problemática, en reuniones encabezadas por el propio subsecretario Guillermo Rolando, se encomendó a los equipos regionales trabajar en el desarrollo de un proyecto habitacional pertinente a Huasco, que beneficiará alrededor de 900 personas en total.

Principales características del proyecto:

Viviendas pareadas de dos pisos, con terrenos desde 100 m2

Viviendas íntegramente de hormigón armado de casi 52 m2

Viviendas con ampliación proyectada con Permiso de Edificación, para llegar a casi 62 m2

Ventanas de PVC

Loteo armónico, con importantes áreas verdes y equipamiento

5 comités habitacionales se verán beneficiados con la construcción del conjunto habitacional.

7.900 viviendas alcanzaba el déficit habitacional en Atacama cuando asumió el Presidente Sebastián Piñera.

Conforman Mesa de Trabajo Mujer y Construcción en la Región de Atacama

REUNIÓN. La instancia generará una serie de iniciativas en post de incentivar una mayor participación femenina a una de las principales actividades productivas de la región.
E-mail Compartir

Según la Cepal, la pandemia generó una reducción en los niveles de ocupación de las mujeres en el mercado laboral que representa un retroceso de al menos 10 años, dinámica que a nivel local también se ha visto reflejada en la Encuesta Nacional de Empleo del INE, tomando en cuenta que en el trimestre febrero-abril la tasa de desempleo femenino alcanzó el 11,8%, que está por sobre la media del desempleo regional (11,1%).

En este escenario y tomando en cuenta el proceso de reactivación económica que está impulsando el gobierno, comenzó a funcionar en Atacama la Mesa de Trabajo Mujer y Construcción, que será liderada por Jessica Gómez, seremi de la Mujer y Equidad de Género, y Claudia Ahumada, presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó, que además contó con la participación de los seremis de Economía, Manuel Nanjarí; Minvu, Pedro Ríos; los directores de Serviu, Rodrigo Maturana; Sernameg, Camila Tapia, y representantes de servicios públicos y organizaciones privadas.

"Con la constitución de la Mesa Mujer y Construcción buscamos además que las mujeres se incorporen a un rubro fuertemente masculinizado, donde se ha demostrado que las mujeres pueden realizar todo tipo de trabajos siempre siendo un aporte positivo para los ambientes de trabajo. Finalmente con este convenio también buscamos que aquellas mujeres que ya se encuentran trabajando en la construcción puedan ir ascendiendo en los puestos laborales", comentó la seremi Jessica Gómez.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Mujeres de la CChC Copiapó, explicó que "la construcción representa alrededor del 10% de la participación laboral en la región, siendo una actividad productiva que da oportunidades a muchas familias de Atacama, por lo mismo debemos impulsar que esas oportunidades lleguen paritariamente a nivel local y para que eso se logre debemos dar un marco de acción que incluya capacitaciones, incentivos y un sistema de apoyo integral para las mujeres".

Entre las iniciativas que se proyectan realizar en la región, están impulsar un modelo de capacitación en base a las necesidades que actualmente existen en la industria, incorporar incentivos en las licitaciones públicas, generar redes de apoyo e identificación de brechas laborales y trabajar con entidades educativas para apoyar la formación de posibles trabajadoras que se desenvolverán en el sector.