Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Daniel Jadue presentó programa y equipo para su campaña a primarias

IZQUIERDA. Aspirante PC incluyó a Camila Vallejo y al ex PS Gonzalo Martner como sus voceros.
E-mail Compartir

Anunciando a la diputada Camila Vallejo (PC) y al ex socialista Gonzalo Martner como voceros de su campaña, ayer el alcalde de Recoleta y candidato presidencial comunista, Daniel Jadue, dio a conocer el programa para un eventual gobierno suyo.

En la propuesta incluye una fórmula de término de las AFP, un impuesto a los "súper ricos", un sistema público de seguridad social, el término del CAE como mecanismo de financiamiento de la educación universitaria y legalización del aborto en todas sus causales, entre otros aspectos.

Jadue aseguró que "en cuatro años no podemos hacer todas las reformas que quisiéramos. Tampoco estamos en la tesis de tensionar el sistema, creemos que las cosas que sigan funcionando bien, que sigan haciéndolo".

Además, el jefe comunal dijo que su programa no traerá "olas estatizadoras; no hay olas de expropiación como van a tratar de instalarlo. Lo que hay es un proyecto de transformación y de superación del neoliberalismo, poniendo la frontera en la responsabilidad del Estado para asegurar una vida digna a todas y todos".

PPD DESCARTA EXCLUSIÓN

En la oposición, por otra parte, el timonel del PPD dijo no entender la molestia del líder del Partido Radical (PR), Carlos Maldonado, tras el anuncio de la colectividad -junto al PS y la DC- de buscar una candidatura unitaria del sector de cara a los comicios presidenciales de noviembre. Además, insistió en que la fórmula de dirimir al abanderado del sector sea a través de primarias convencionales.

"Esta fue una reunión de los partidos que apoyamos la candidatura de Paula Narváez con la DC para resolver algunos problemas importantes que nos permitan dar una alternativa de Gobierno a la derecha que tanto daño le ha hecho al país", aseguró Heraldo Muñoz en CNN, donde además aseguró que "no hay ningún ánimo de exclusión".

"Él ha manifestado que quiere ir a primera vuelta y esperamos que lo podamos convencer para que participe en una primaria ciudadana, creo que sería lo más lógico porque queremos un pacto parlamentario que incluya al Partido Radical", añadió.

PS insiste que DC defina a candidata

La senadora Isabel Allende (PS) se plegó al presidente de su partido, Álvaro Elizalde, y a la candidata Paula Narváez, y pidió a la Junta Nacional de la Democracia Cristiana "definir su candidatura", agregando que "lo más probable es que sea Yasna Provoste". La parlamentaria insistió que "lo que correspondería es hacer una primaria convencional". Hasta el cierre de esta edición, Provoste no se ha referido al tema.

Tricel ratificó a los 155 constituyentes y Presidente convocará a la Convención

PLAZOS. Mandatario tendrá tres días, a partir de mañana, para citar a la primera sesión del órgano que durante los próximos nueve meses redactará una nueva carta fundamental para Chile. Se espera que el trbajo comience en julio.
E-mail Compartir

Casi al filo del plazo legal para realizarlo -es decir, máximo 30 días después de efectuada la elección-, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ratificó la medianoche del miércoles a los 155 convencionales constituyentes electos en los comicios del 15 y 16 de mayo pasado.

El ente publicó la lista final de quienes integrarán la Convención Constitucional certificando además el adecuado uso de cifras repartidoras y la implementación de la paridad: en efecto, 78 hombres y 77 mujeres tendrán la misión de redactar la nueva carta magna que regirá al país.

"El Tribunal ha arribado a la convicción que la votación nacional para elegir los Convencionales Constituyentes está libre de vicios de trascendencia y goza de la legalidad suficiente para declararlo válido", indica el fallo del Tricel.

"Por las consideraciones expuestas, normas constitucionales y legales, se declarará válido el proceso de elección de convencionales constituyentes de quince y dieciséis de mayo de dos mil veintiuno y se proclamará como convencionales constituyentes a los ciudadanos que se indicará a continuación", añade el texto.

Del total de autoridades electas para dar vida al nuevo cuerpo constitucional, 37 son de Vamos por Chile (RN, UDI, Evópoli y Partido Republicano); 28 de Apruebo Dignidad (Frente Amplio, PC, FRVS); 26 de la Lista del Pueblo (Independientes), 25 de la Lista del Apruebo (PPD, PS, PR, DC, PRO, Ciudadanos, PL y Nuevo Trato); 17 de pueblos originarios; 11 de Independientes no Neutrales; y 11 de otros pactos independientes.

Además, el Tricel desestimó las 12 reclamaciones que distintos candidatos no electos presentaron luego de los comicios, intentando impugnar parte del proceso.

¿QUÉ VIENE?

"La Convención Constitucional, que va a empezar a sesionar en los próximos días, nació de una reforma constitucional que se hizo en el Congreso, luego un plebiscito y en mayo pasado los días 15 y 16 se eligieron a sus miembros. La calificación de estas elecciones fue entregada ayer (martes en la noche) por el Tribunal Calificador de Elecciones, lo que significa que esta sentencia debe ser comunicada al Presidente de la República, cuestión que ocurrirá este viernes", explica a este diario el ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres), Juan José Ossa.

El secretario de Estado detalla que a partir de esa comunicación, el Mandatario "debe dictar un decreto dentro de tres días llamando a la instalación de la primera sesión de la Convención Constitucional".

Se espera que durante este fin de semana se formalice dicha convocatoria, acto que a su vez inicia un conteo de 15 días como plazo para la instalación de la Convención Constitucional, hito que podría ocurrir durante la primera semana de julio.

Según el ministro Ossa, "durante estos meses, y cumpliendo lo que dice la reforma constitucional que dio pie a la Convención Constitucional, en el Ejecutivo hemos estado trabajando intensamente en poder entregarles todas las condiciones a quienes van a ser miembros de esta Convención Constitucional, como, por ejemplo, en las instalaciones para la celebración la primera sesión de instalación; y aspectos administrativos". Eso incluye la habilitación del histórico Palacio Pereira y del edificio del ex Congreso Nacional, como sedes centrales de la deliberación constitucional.

Junto con ello, la autoridad añadió que desde La Moneda se ha buscado "garantizarles a todos los miembros de la Convención Constitucional que contarán con los medios necesarios para poder asistir a esta primera sesión".

¿Qué sucederá en la primera sesión?

En la primera sesión de la Convención Constitucional, las autoridades electas deberán elegir a un presidente y vicepresidente del organismo, y una secretaría técnica, por mayoría de sus miembros. Además, deberán definir un reglamento de funcionamiento. Lo que no se puede cambiar es el plazo para redactar la nueva Constitución: desde que se instale la Convención, se inicia el conteo de nueve meses, que puede ser extendido -solo una vez- por tres meses adicionales.