Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. sergio micco, director ejecutivo INDH:

"(En Atacama) hay 75 querellas criminales de las cuales, solo 7 están agentes del estado formalizados, y ahí tenemos un problema respecto al proceso judicial"

E-mail Compartir

Constanza Rivera Zarricueta

Hasta la Región de Atacama llegó el director ejecutivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) para realizar un recorrido por la zona y reunirse con diferentes organizaciones y autoridades. En entrevista con este medio el director detalló cuáles son las principales temáticas a resolver en la región en materia de derechos humanos y entregó los detalles respecto a las querellas criminales en Atacama en el marco del estallido social, donde siete agentes del Estado se encuentran siendo investigados.

¿En qué consistió su visita a Atacama?

- Llegué el miércoles con Rodolfo Castillo, que es un profesional encargado del trabajo territorial. Me junté con el equipo regional, con el fiscal regional, con el obispo y la pastoral social y pastoral migrante del Obispado. Estuve en la cárcel, en el centro penitenciario en Copiapó, con los gendarmes y obviamente con los internos, particularmente un grupo que estaba haciendo huelga de hambre. También nos reunimos con dos movimientos ecologistas, preocupados por Paipote y Tierra Amarilla, con un grupo de mujeres preocupadas por la violencia en contra de las mujeres en la región y los casos de mujeres desaparecidas, nos reunimos con dos constituyentes y bueno, estuve con las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, cinco mujeres extraordinarias, lamentablemente no pude ir a Tierra Amarilla por estar en Fase 1.

En materia de Derechos Humanos, ¿cuáles considera son las problemáticas más urgentes a resolver en la región?

- Nuestra primera prioridad es verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición con respecto a las violaciones de los derechos humanos, esto para nosotros es lo esencial. A nivel nacional, hemos presentado 2.917 querellas y hasta el momento, solo hay 118 agentes del estado que están formalizados. Nuestra primera prioridad son los juicios por violaciones a los derechos humanos, y la reparación de las víctimas.

¿Cómo es esa situación en Atacama?

- Hay 75 querellas criminales de las cuales, solo 7 están agentes del estado formalizados, y ahí tenemos un problema respecto a proceso judicial (...) los casos más frecuentes, por apremios ilegítimos, y ese total de 75 formalizadas, es decir, donde hay un agente estatal al cual, el juez le dijo, 'sabe qué, yo lo estoy investigando, porque creemos que usted cometió un delito', solo siete. (...) hay un problema grave en materia de víctimas.

Tenemos 16 víctimas, que son menores de edad, son jóvenes, que no han tenido ninguna forma de justicia, muchos de ellos, no han dado prestado declaración ante la PDI o Fiscalía, hay otros que tienen que hacerse el examen físico y psicológico en el Servicio Médico Legal, y a nivel nacional, yo te diría responsablemente, que menos del 50% lo han hecho.

¿Cuales cree son las otras problemáticas que son más relevantes en Atacama?

- Son las mujeres víctimas de violencia. En la pandemia se notó más que nunca las desigualdades, es el gran tema y en particular acá estamos muy preocupados por la desaparición de mujeres, violencia contra las mujeres y que no quedan en nada. Salió el tema de Thiare, de la situación de Catalina, estamos muy preocupados. Y nuestra tercera prioridad, es medioambiente. Esta es una región riquísima (...) dos recursos de protección que interpusimos, los dos los ganamos acá a nivel local. (...) escuchamos a dirigentes sociales y vecinales de Tierra Amarilla y de Copiapó, respecto a que no se están cumpliendo esos fallos, así que yo diría que esas son las tres prioridades que hay en la región.

Derechos humanos y constitución

¿Cuál debe ser el rol del INDH en el nuevo escenario que se avecina con la Nueva Carta Magna?

- Queremos la columna vertebral de la Nueva Constitución sean los derechos humanos, y la segunda cosa, es qué tenemos que tener en esa Constitución, así como está el Banco Central, el Tribunal Constitucional, tiene que haber una institucionalidad muy fuerte de derechos humanos, y esta, la crisis que tuvimos ahora, también demostró que tenemos que tener un Estado mucho mas promotor y protector de los derechos humanos.

El consejo del Instituto, es pluralista, integrado por 11 personas que tenemos profesiones distintas, visiones distintas sobre qué son los derechos humanos y posiciones políticas distintas, (...) el Instituto lo que quiere hacer en el proceso constituyente es llevar, los documentos lo más pluralistas y acordado posibles, y asesorar con estos documentos a los constituyentes.

Hace poco hablaba de la necesidad imperante de que se entreguen recursos a la institución ¿podría ahondar al respecto?

- La institución pidió mas recursos y esto fue aprobado por senadores, senadoras, diputados y diputadas de todos los partidos, (...) en Chile nos podemos poner de acuerdo con un tema súper complicado, y esto es para estar con las víctimas y en los procesos judiciales. Nosotros hicimos discursos públicos para contratar abogadas, abogados y psicólogos y trabajadores sociales, para estar hasta el día de hoy, con las víctimas (...) lo que el Instituto esta pidiendo, es mantener este trabajo con las víctimas a nivel de los procesos judiciales. En materia presupuestaria, tiene que haber alguna norma que de más estabilidad al presupuesto del instituto.

Rotura de matriz afectó tres viviendas en sector de Til Til bajo

E-mail Compartir

Ayer en la capital regional, tres viviendas del sector de Til Til Bajo se vieron afectadas, debido a una rotura de matriz que afectó un estanque.

Según lo informado por Nueva Atacama "debido a una rotura que afectó a la impulsión de agua potable que abastece el estanque Pedro León Gallo, escurrió agua por la pendiente hasta el sector de Til Til Bajo, afectando a tres viviendas".

Por esto, durante el día se realizaron limpiezas de las viviendas y se inició proceso de catastro por daños, por parte de la empresa.

Además, desde Nueva Atacama informaron que, tras la situación, se efectuaron todos los trabajos necesarios para reponer el servicio de agua en los sectores que se vieron afectados por esta situación.

Seremi del Trabajo aborda planes para erradicar explotación laboral de niños

ATACAMA. Hoy se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
E-mail Compartir

Este sábado 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, una mala práctica que vulnera los derechos de niños, niñas y adolescentes, definido como toda actividad laboral que es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina para el niñas, niños y adolescente, que interfiera en su escolarización, privándole de su infancia, de su potencial, su dignidad y de la oportunidad de ir a la escuela; obligándole a combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través del Programa Contra el Trabajo Infantil, es quien lidera la obligación que emana de la Convención de los Derechos del Niño de erradicar el trabajo infantil, sus peores formas y la de proteger al adolescente trabajador. Es por ello, que a partir del año 2014 se han centrado los esfuerzos en diseñar e implementar la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Adolescente Trabajador 2015 - 2025.

Además, existe la Ley 21.271, que reorganiza el Libro I del Código del Trabajo, específicamente el capítulo referido a la protección de los niños, niñas y adolescentes en el mundo del trabajo, recogiendo las recomendaciones de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a la edad mínima de admisión al empleo, y el Convenio 182 de la OIT relativo a peores formas de trabajo infantil.

La modificación fortalece las acciones relacionadas a la erradicación del trabajo infantil y adolescente, de modo que se incrementaron las multas asociadas al trabajo infantil y prohíbe la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades consideradas peligrosas para su salud, seguridad o moralidad.

Al respecto, el seremi del Trabajo y Previsión Social de Atacama, Carlos Leal Varas, comentó: "Para erradicar esta problemática, nuestro gobierno mantiene su compromiso con los convenios contraídos con la Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas, además de las acciones en el marco de la Ley 21.271, normativa que adecúa el Código del Trabajo para la protección de niñas y niños bajo la edad mínima en situación de Trabajo infantil, para que así nuestros niños, niñas y adolescentes tengan la protección adecuada para tener un desarrollo acorde a su realidad, y puedan crecer tranquilos, con actividades adecuadas para su edad, y sobre todo, que puedan llevar adelante con normalidad su proceso educativo".