Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

ICovid: "Estrés en los sistemas de salud es esperable por varias semanas más"

PANDEMIA. Contagios permanecen alrededor de 8.000 diarios, mientras que 48.000 de ellos están en la etapa activa de la enfermedad, es decir, la pueden transmitir. Ocupación de camas críticas llegó al 95,7% en el país y a 99% en la capital.
E-mail Compartir

A las 05:00 horas de hoy, 82 comunas entraron en cuarentena (fase 1), debido a la crisis sanitaria que atraviesa el país: en la última jornada se registró un 95,7% de ocupación de camas críticas, que en la Región Metropolitana llegó al 99%. A esto se suma que 48.000 personas se encontraban en la etapa contagiante de la enfermedad, mientras en supermercados, centros comerciales y terminales se registraban filas y aglomeraciones.

Académicos de las universidades de Chile, Católica (UC) y de Concepción (UdeC) señalaron ayer en el informe ICovid que "es esperable la mantención del estrés en los sistemas de salud por varias semanas más", debido al permanente aumento de la transmisión del virus, pese a la campaña de vacunación.

Entre las 21:00 horas del miércoles y mismo momento del jueves, fueron detectados 7.972 casos nuevos de covid-19, la cifra más alta de esta semana, con una positividad de 9,2% en el país y 11% en la capital.

El total de personas que tuvieron o tienen coronavirus llegó a 1.461.419. De ellas, 47.777 permanecían en la etapa activa de la enfermedad, es decir, podían contagiar.

Los mayores índices de transmisión, indicaron las casas de estudios, se reportaron en las regiones de Aysén, Arica y Parinacota, Ñuble y Coquimbo, aunque se registra "una transmisión activa en prácticamente todo el país".

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) reportaron ayer 3.312 hospitalizados por coronavirus, de los cuales 2.830 permanecían conectados a ventilación mecánica. Esto se tradujo en una ocupación del 95,7% a nivel país, quedando solo 195 camas críticas disponibles.

De este total, 42 camas pertenecían a la Región Metropolitana, donde el sistema estaba en el 99% de uso. La Clínica Bupa Santiago en la mañana de ayer cerró su servicio de urgencias a causa de "la ocupación del 100% de su capacidad, debido de la alta demanda producto de la pandemia que está afectando al sistema de salud nacional. Por lo anterior, solo se está atendiendo a pacientes en riesgo vital".

En la misma jornada fueron informados 133 muertos a causa de la pandemia, los que sumaban 30.472 en Chile.

Estas cifras llevaron a que hoy 52 comuna a lo largo del país y toda la Región Metropolitana volviera al confinamiento. En la víspera, cerca de las 14:00 horas, el Ministerio de Transportes alertó de un "alto flujo vehicular en perímetros de centros comerciales y supermercados" de la capital, siendo el Mall Costanera Center y Terminal Sur de Santiago dos de los mayores epicentros de las aglomeraciones.

También estuvieron muy concurridos la plaza de Puente Alto y el Paseo Ahumada, además de malls en comunas más alejadas del centro capitalino.

Vacunación

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) publicó ayer que 11.330.803 personas recibieron la primera dosis de la vacuna, de las que 8.697.030 ya completaron el proceso con la segunda inoculación y a 195.613 se les aplicó la fórmula de CanSino, que requiere solo una dosis. Con esto, la cobertura de la población objetivo quedó en 58,5%.

El académico de la UChile, Marcelo Olivares, dijo que "la vacunación muestra avances, pero en el grupo de menos de 50 años es bajo: 60% aún no termina la vacunación con segunda dosis. Este grupo es el que ha presentado el mayor aumento en hospitalizaciones, triplicando el número de camas ocupadas en relación al peak del año pasado, lo cual tiene el sistema estresado al máximo".

La Moneda llama a votar mañana: "Que estemos en cuarentena no cambia nada"

GOBERNADORES. El Servel afirmó que en los locales de votación "el riesgo de contagio es extremadamente bajo".
E-mail Compartir

El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, pidió ayer a la ciudadanía que concurra durante la jornada de mañana a votar, luego de cuestionamientos sobre el comienzo de cuarentenas el día antes de la segunda vuelta para elegir a los gobernadores regionales. El Servicio Electoral, por su parte, certificó la aplicación de medidas sanitarias, pese a que estos comicios se desarrollarán solo en un día y no dos, como en primera vuelta.

El inicio del confinamiento "no modifica en absolutamente nada el anuncio que se ha hecho el día de ayer (jueves)", afirmó el secretario de Estado, a causa de que numerosas comunas se encontraban en fase 2, es decir con cuarentena el fin de semana, cuando se votó por primera vez para gobernadores. "Solo una comuna (Alhué, en la Región Metropolitana, estaba en fase 3) es la única que tiene una restricción efectiva de fin de semana que antes no tenía".

"Todas las demás comunas de la Región Metropolitana no tienen ningún cambio durante el fin de semana; para todos los efectos la cuarentena parte el día lunes", agregó Bellolio, junto con afirmar que "votar es seguro, votar es muy importante. Necesitamos una alta participación", ya que es primera vez que se eligen autoridades regionales.

El director nacional del Servel, Raúl García, señaló al respecto en radio Cooperativa que el alza de contagiados por covid-19 hace difícil "predecir la participación" en los comicios. No obstante, aseguró, "los locales de votación son lugares donde el riesgo de contagio es extremadamente bajo".

"Son lugares muy abiertos y muy ventilados, donde hay un funcionamiento de mesas que se extiende desde las 8:00 hasta las 18:00 horas. (...) Si buen uno pudiera pensar que habiéndose decretado cuarentena hay una situación de mayor probabilidad de contagio, eso no es así en los locales de votación", destacó la autoridad, junto con anunciar resultados a las 21:00 horas.

La economía "se ha ido adaptando"

El presidente del Banco Central, Mario Marcel, explicó a Radio Infinita que en marzo y abril, donde también hubo cuarentenas, la economía "cayó solo 3%, comparado con cerca del 15%" en 2020: "Esto significa que la economía ha ido encontrando una forma de adaptarse, la economía no es un abstracto, las empresas, los trabajadores, (... hoy) cuando vuelven las cuarentenas el impacto es menos negativo".