Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Proyecto energético busca usar el aire líquido para generar electricidad sin combustión en Atacama

INNOVACIÓN. Con una inversión proyectada de US$150 millones esta iniciativa no sólo sería la primera del país, sería pionera también en Latinoamérica. Desde la Seremi de Energía valoraron esta gestión.
E-mail Compartir

Redacción / R. Caballero

La empresa chileno-británica Highview Enlasa está ad portas de iniciar la tramitación del primer proyecto en Chile que utilizaría el aire líquido para generar electricidad sin combustión, de 50 MW por 10 horas de almacenamiento (10 horas de autonomía).

El proyecto se situaría en la comuna de Diego de Almagro, una zona donde se proyecta un gran desarrollo de proyectos solares, lo que le permitiría contribuir con energía 100% renovable durante las horas de noche.

La iniciativa se encuentra en la fase de desarrollo de la ingeniería de prefactibilidad y tiene previsto ingreso a trámite ambiental en agosto de este año, estimando el inicio de su operación en el segundo semestre de 2024. Además, el proyecto que posee una inversión proyectada de US$150 millones, se llevaría adelante junto con SK Ingeniería y Construcción, filial del grupo Sigdo Koppers.

Highview Enlasa fue creada a fines del año pasado por la chilena Energía Latina, Enlasa, en conjunto con la firma inglesa Highview Power, empresa de tecnología especializada en el desarrollo de proyectos de almacenamiento de energía en base a la licuefacción de aire (Liquid Air Energy Storage, LAES).

El presidente de Highview Enlasa, Fernando Del Sol, destacó que "el objetivo de nuestra compañía es poner esta innovadora tecnología a disposición del mercado y de todos los actores de los sectores, eléctrico y minero, por ejemplo, para que la utilicen en el reemplazo de sus centrales de carbón. De esta forma, queremos contribuir a acelerar el proceso de descarbonización en Chile y a combatir el cambio climático".

Asimismo, Del Sol recalcó que "Chile tiene una valiosa oportunidad al incorporar esta innovadora tecnología como complemento a las energías renovables no convencionales, por ejemplo, solar y eólica, que son abundantes en la matriz energética en la I , II y III región de nuestro país, ya que con ello se acelera la descarbonización, se aprovechan al máximo las energías renovables no convencionales y se genera electricidad sin combustión, lo que favorece al medio ambiente".

El desarrollo de este proyecto en palabras de la empresa "permitirá instalar en el país y en Latinoamérica esta pionera tecnología, que no tiene ninguna externalidad negativa o costo medioambiental".

Asimismo, la firma chileno-británica argumentó que "este tipo de proyectos ya operan en Reino Unido y resuelven el desafío de la intermitencia en la generación de las fuentes renovables no convencionales, transformándose por lo tanto en una alternativa válida para las empresas de energía y las grandes mineras, permitiéndoles acelerar la descarbonización y aprovechar estructuras de plantas existentes. Adicionalmente, hoy se desarrollan proyectos de este tipo en España, Australia y Escocia".

Aire líquido

La empresa explicó respecto al aire líquido que "esta tecnología se basa en un principio sencillo: el aire en estado gaseoso se convierte en líquido cuando se enfría a -196 °C, almacenándose de manera muy eficiente en tanques aislados térmicamente a baja presión".

"Posteriormente, su calentamiento hasta la temperatura ambiente causa una regasificación rápida y una expansión de volumen de 700 veces, que se utiliza para impulsar una turbina de vapor asociada a un generador y crear electricidad sin combustión, todo esto con una eficiencia total que llega al 60%, pero que puede alcanzar valores mucho mayores si LAES se complementa con otros procesos industriales que generen frío o calor residual", agregó la firma binacional.

Desde Highview Enlasa sostienen que han tenido "un éxito en materializar proyectos de almacenamiento de energía de larga duración, tanto en el Reino Unido (50 MW y 5 horas de autonomía) como en los Estados Unidos (50 MW y 10 horas de autonomía)".

"Esta tecnología puede transformar la operación en los mercados, ya que ofrece almacenar múltiples horas de energía y generar, cuando se requiere, bloques relevantes de energía, sin tener emisiones de CO2", finalizaron en su intervención.

Seremi de Energía

La seremi de Energía, Kim-Fa Bondi (que además es seremi (s) de Minería), destacó esta iniciativa y señaló que "valoramos profundamente este tipo de proyectos con una tecnología totalmente innovadora, que va a permitir la generación de energía eléctrica durante la noche".

La titular regional de Energía agregó que "sin duda alguna este tipo de proyectos, ayudan a lo que nos hemos comprometido como Gobierno que es ser un país carbono neutral al año 2050".

Kim-Fa Bondi finalizó su intervención afirmando que "esto da cuenta del tremendo potencial que tiene nuestro país en materia de energías limpias, y sin duda alguna, en particular, la Región de Atacama, como una de las tremendas regiones de nuestro país que puede aportar en el desarrollo y en el recambio de nuestra matriz energética".

Designan a nuevo administrador zonal del Poder Judicial en Copiapó

NOMBRAMIENTO. Se trata de Franco Espinoza, que cuenta con una destacada trayectoria que inició el año 2006.
E-mail Compartir

El Consejo Superior de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ) nombró a Franco Espinoza Lobos como nuevo administrador zonal de la jurisdicción de Copiapó.

La carrera judicial de Franco Espinoza inició en 2006 como jefe de zona del Centro de Notificaciones de Santiago, posteriormente se desempeñó como subadministrador de la administración zonal de San Miguel y durante tres años fue administrador zonal interino y subrogante de Copiapó.

Diplomado en Gestión de Empresas de la Universidad de Chile, ingeniero industrial y ex oficial de Carabineros, el nuevo administrador zonal destaca por su experiencia, profesionalismo y conocimiento de esta jurisdicción, aspectos que fueron considerados en su elección como parte del concurso realizado por el Departamento de Recursos Humanos.

El director de la Corporación Administrativa, Ricardo Guzmán, destacó la trayectoria y trabajo realizado por Franco Espinoza en el Poder Judicial.

"Confiamos en que Franco podrá seguir desarrollando un excelente trabajo en la jurisdicción de Copiapó, donde ha demostrado su profesionalismo, esfuerzo y responsabilidad. Asimismo, le he expresado nuestro apoyo y colaboración de todo el equipo de directivos, administrativos zonales y de todos quienes formamos parte de esta institución para que pueda llevar adelante un excelente trabajo al servicio de estos tribunales", indicó.

Ministerio Público: "No hay evidencias que permitan, hasta el momento, establecer la comisión de algún delito"

E-mail Compartir

La Fiscalía emitió un comunicado en relación a publicaciones de prensa que informaron de un supuesto secuestro de una mujer que luego habría derivado en una agresión sexual de parte de un conductor de una empresa de transporte por aplicaciones, hecho que habría ocurrido la mañana del viernes en Copiapó.

La Fiscalía de Atacama informó esa misma jornada que se investigaba una "denuncia por una presunta agresión en contra de una mujer", por lo que había ordenado amplias diligencias a la PDI y Carabineros.

Luego de un sinnúmero de tareas investigativas de ambas policías, las que incluyeron declaración de testigos, de los propios involucrados, además del registro de cámaras de seguridad y distintos empadronamientos, se determinó que no hay evidencias que permitan, hasta el momento, establecer la comisión de algún delito.

Desde la Fiscalía se hizo un llamado además a los medios de comunicación, ante casos en que hay diligencias en desarrollo y que generan un alto impacto en la comunidad, consultar siempre las fuentes oficiales.