Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"La idea es que esa misma huerta, se convierta en una escuela de agroecología o de aprendizaje agroecológico, o de aprendizaje de cultivo en huerta, para los niños y las niñas."

Sandra Peña, Directora Fundación La Huerta Atacama

En el sector hay cerca de 40 familias, de las cuales actualmente 12 participan activamente del proyecto. La idea es sumar más personas del sector, pero producto de la pandemia ha dificultado la convocatoria. Situación que esperan, cambie con el tiempo.

"La idea es llegar a los 40 o a todas las que existan en realidad, no se ha llegado a más por el tema de pandemia justamente, porque cuesta llegar casa por casa y explicar el proyecto (...) en la medida que vamos saliendo un poco de esto, la idea es ir acercándose a más familias a trabajar", agregó Peña. Sin embargo, la convocatoria de voluntarios y voluntarias para el proceso ha sido muy exitosa, dado que cuentan con más de 30 voluntarios para el proyecto.

Comunidad y aprendizaje

Paula Jofré vive hace tres años en el Campamento Villa La Greda, y es quien actualmente está canalizando los aportes y está contactando con los interesados de participar,dado que actualmente están recolectando cartones y cajas de huevos, como materiales iniciales.

"Somos unas 20 o 30 personas que ya estamos conformados y organizando el tema, gente del sector y de afuera (...) nuestra mirada a futuro es mantener esto activo, que se puedan cultivar, que se puedan extraer de ahí mismo el alimento para la gente", mencionó Jofré.

Además, señaló que hasta el momento, las personas más entusiastas y participativas de la instancia, son los niños y niñas. "Son los que están más motivados a aprender y a trabajar la tierra, y también les interesa mucho cuidar todo lo que haga relación al medio ambiente", sostuvo.

En esa misma línea, Sandra Peña relató que a futuro, pretenden que este tipo de instancias, como la que se está generando en el sector, sean una escuela de aprendizaje sobre el tema. "Estamos recién en pañales en el proyecto acá en este sector. La idea es que esa misma huerta, se convierta en una escuela de agro ecología o de aprendizaje agroecológico, o de aprendizaje de cultivo en huerta, para los niños y las niñas. Obviamente este proyecto es abierto a que los adultos y las adultas puedan participar con sus hijos e hijas, entonces la idea es avanzar a eso, a que se internalice, que estos niños y estas niñas vayan creciendo y comprendiendo cómo cultivar sus propios alimentos y el mantener un ser vivo y todo eso, es parte de la historia de cada una de las personas", mencionó.

Respecto a lo que solicitan o necesitan, Peña indicó que en si, " es reciclaje". "Estas bandejas de huevos, pueden ser de 20, 30, o 12, o si hay gente que puede aportar estiércol, huano de animal, hay quienes tienen su parcela y no saben que hacer con tanta estiércol o huano, también lo pueden aportar y las plantas de nopal, que vamos a necesitar muchísimas y si bien es cierto, ya nos han aportado harto, vamos a necesitar muchas, porque tenemos que cercar con estas plantas todas las terrazas de cultivo que hicimos, entonces tenemos que cercar para afirmar el suelo, para que no se nos vayan desmoronando, porque recordemos que es un cerro", explicó.

Son cerca de 500 plantas de nopal las necesarias para la iniciativa. Quienes deseen colaborar o participar de la iniciativa autogestionada, pueden contactarse al +56 9 6110 2447.

12 familias del sector más de 30 voluntarios y voluntarias y más, están participando activamente del proyecto que busca instaurar una Huerta Comunitaria en la quebrada de un cerro en Copiapó.

500 plantas de nopal son necesarias para las terrazas que generarán en el sector. Señalan que estas plantas son propicias y ventajosas para el proyecto autogestionado.

Soldados conscriptos del Regimiento de N°23 de Copiapó recibieron sus armas

CEREMONIA. El acto simboliza el compromiso de los uniformados con la patria y el Ejército. El fusil los acompañará hasta el fin de su respectivo Servicio Militar.
E-mail Compartir

Un total de 102 soldados conscriptos pertenecientes al Regimiento de Infantería N°23 de Copiapó, recibieron las armas que la nación les entrega para su defensa al realizar su Servicio Militar.

Al respecto, el coronel del Regimiento Copiapó, Álvaro Salgado, jefe de la Defensa Nacional de la Región de Atacama, argumentó que "esta ceremonia coincide con la primera fase de formación de los soldados, justo cuando regresan de su primera campaña".

Además, el oficial del Ejército señaló que "esta ceremonia proviene de la época de la edad media en la cual los jóvenes caballeros recibían sus primeras armas".

El JDN de Atacama explicó también que "en la ceremonia actual se les explica el sentido profundo que implica portar una arma y la responsabilidad que conlleva ello. Junto con lo anterior, en tiempos de normalidad, las armas las entregan los familiares a los soldados".

Pero en tiempos de pandemia por covid-19, hubo necesidad de realizar algunos ajustes. "En esta ocasión fueron sus comandantes, los que han participado en forma importante, en su proceso de transformación de ciudadanos a soldados, desde su ingreso al cuartel y hasta ahora. Ademas de ello concurren un padre católico y pastor evangélico, quienes bendicen las armas", sostuvo el coronel Salgado.

"Desde esta ceremonia los soldados conscriptos pueden comenzar a hacer guardia de cuartel", finalizó el JDN de Atacama. Asimismo, cabe señalar que el arma de servicio acompañará a los uniformados que corresponden a la promoción 2002 (se contabiliza por año de nacimiento) hasta el final del año en curso.

Vecinos recibirán hasta $440 mil por concepto de devolución de excedentes

BB.NN.. Los recursos serán depositados en su mayoría en Cuenta Rut. Son 16 los beneficiarios en Atacama.
E-mail Compartir

S trata de 16 beneficiarios y beneficiarias de la Región de Atacama, quienes recibirán sus reembolsos en el marco de un nuevo proceso de devolución de excedentes dirigido a aquellas personas que tramitaron sus Títulos de Dominio a través del programa Chile Propietario de Bienes Nacionales, entre los años 2020 y 2021.

De estas 16 personas, 13 recibirán los dineros mediante depósito en Cuenta RUT, en tanto que 3 de ellos, recibirán sus dineros mediante vale vista. De los 13 beneficiarios que verán depositados sus excedentes, 6 reciben montos sobre los $435.000 mil pesos. De este modo, 4 beneficiarios son de Copiapó, 1 de Caldera y 1 de Vallenar.

A nivel nacional, estos reembolsos contemplan a 1.586 beneficiarios de todo Chile, con un monto total a repartir de $271.309.978, principalmente entre mujeres (693, equivalentes a un 43,7%), adultos mayores (445, equivalente a un 28,1%) y jefas de hogar (142, equivalente a un 9%).

Cabe destacar que este es un proceso que se realiza desde 2018, anualmente, para la totalidad de las solicitudes de trámites con excedentes del Ministerio.De este modo, los reembolsos corresponden a la diferencia entre lo que pagó un usuario para regularizar su propiedad a través del programa Chile Propietario y lo que realmente costó el procedimiento.

Visita

En el marco de estos anuncios, el seremi de Bienes Nacionales, Pablo Cantellano, acompañado del seremi de Economía, Manuel Nanjarí, visitaron a la señora María Cecilia Castro de 55 años, vecina de Copiapó, quien recibió uno de los montos más altos de la región, en cuanto a reembolso de excedentes.

La señora María Cecilia, mujer trabajadora y jefa de hogar esforzada, recibirá mediante vale vista del Banco Estado, un total de $440.016 por los trámites realizados en relación al inmueble de tipo urbano regularizado en año anterior. La beneficiaria reconoció que el dinero le llega "en el mejor momento, porque estamos viviendo una situación tan difícil, que lo único que necesitamos es salir adelante; y muy agradecida, porque uno piensa que las cosas que ya se pagaron no tienen una devolución, y sorprendida, porque sí la tienen".