( viene de la página anterior )
"La idea es que esa misma huerta, se convierta en una escuela de agroecología o de aprendizaje agroecológico, o de aprendizaje de cultivo en huerta, para los niños y las niñas."
Sandra Peña, Directora Fundación La Huerta Atacama
En el sector hay cerca de 40 familias, de las cuales actualmente 12 participan activamente del proyecto. La idea es sumar más personas del sector, pero producto de la pandemia ha dificultado la convocatoria. Situación que esperan, cambie con el tiempo.
"La idea es llegar a los 40 o a todas las que existan en realidad, no se ha llegado a más por el tema de pandemia justamente, porque cuesta llegar casa por casa y explicar el proyecto (...) en la medida que vamos saliendo un poco de esto, la idea es ir acercándose a más familias a trabajar", agregó Peña. Sin embargo, la convocatoria de voluntarios y voluntarias para el proceso ha sido muy exitosa, dado que cuentan con más de 30 voluntarios para el proyecto.
Comunidad y aprendizaje
Paula Jofré vive hace tres años en el Campamento Villa La Greda, y es quien actualmente está canalizando los aportes y está contactando con los interesados de participar,dado que actualmente están recolectando cartones y cajas de huevos, como materiales iniciales.
"Somos unas 20 o 30 personas que ya estamos conformados y organizando el tema, gente del sector y de afuera (...) nuestra mirada a futuro es mantener esto activo, que se puedan cultivar, que se puedan extraer de ahí mismo el alimento para la gente", mencionó Jofré.
Además, señaló que hasta el momento, las personas más entusiastas y participativas de la instancia, son los niños y niñas. "Son los que están más motivados a aprender y a trabajar la tierra, y también les interesa mucho cuidar todo lo que haga relación al medio ambiente", sostuvo.
En esa misma línea, Sandra Peña relató que a futuro, pretenden que este tipo de instancias, como la que se está generando en el sector, sean una escuela de aprendizaje sobre el tema. "Estamos recién en pañales en el proyecto acá en este sector. La idea es que esa misma huerta, se convierta en una escuela de agro ecología o de aprendizaje agroecológico, o de aprendizaje de cultivo en huerta, para los niños y las niñas. Obviamente este proyecto es abierto a que los adultos y las adultas puedan participar con sus hijos e hijas, entonces la idea es avanzar a eso, a que se internalice, que estos niños y estas niñas vayan creciendo y comprendiendo cómo cultivar sus propios alimentos y el mantener un ser vivo y todo eso, es parte de la historia de cada una de las personas", mencionó.
Respecto a lo que solicitan o necesitan, Peña indicó que en si, " es reciclaje". "Estas bandejas de huevos, pueden ser de 20, 30, o 12, o si hay gente que puede aportar estiércol, huano de animal, hay quienes tienen su parcela y no saben que hacer con tanta estiércol o huano, también lo pueden aportar y las plantas de nopal, que vamos a necesitar muchísimas y si bien es cierto, ya nos han aportado harto, vamos a necesitar muchas, porque tenemos que cercar con estas plantas todas las terrazas de cultivo que hicimos, entonces tenemos que cercar para afirmar el suelo, para que no se nos vayan desmoronando, porque recordemos que es un cerro", explicó.
Son cerca de 500 plantas de nopal las necesarias para la iniciativa. Quienes deseen colaborar o participar de la iniciativa autogestionada, pueden contactarse al +56 9 6110 2447.
12 familias del sector más de 30 voluntarios y voluntarias y más, están participando activamente del proyecto que busca instaurar una Huerta Comunitaria en la quebrada de un cerro en Copiapó.
500 plantas de nopal son necesarias para las terrazas que generarán en el sector. Señalan que estas plantas son propicias y ventajosas para el proyecto autogestionado.