Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Iniciativa pretende instaurar una huerta comunitaria en la quebrada de un cerro con técnica de cultivo en terrazas

COPIAPÓ. El proyecto de la Fundación la Huerta, denominado "Sembremos el desierto", se encuentra trabajando en la implementación del lugar ubicado en el campamento Villa La Greda. Ya hay más de 30 voluntarios en la instancia, más de 10 familias del sector y esperan sumar más. En el periodo de agosto - septiembre pretenden ya plantar las hortalizas.
E-mail Compartir

Redacción/Constanza Rivera

En el campamento Villa La Greda en la comuna de Copiapó, se está llevando a cabo una innovadora propuesta para cultivar una huerta orgánica en la quebrada del cerro que alberga a las familias del sector. La iniciativa de la Fundación La Huerta Atacama, busca entregar independencia y autonomía alimentaria a las personas de la zona, por medio de la generación huertas en terrazas. Actualmente se encuentran convocando a la ciudadanía a participar de la instancia para ser parte de este ambicioso proyecto.

Antecedentes

Hace dos años que la Fundación La Huerta Atacama funciona constituida formalmente, sin embargo, en el rubro tienen una experiencia de ocho años, trabajando en soberanía alimentaria y huertas comunitarias en la Región de Atacama.

"Hemos hecho trabajos en otras comunas de la región, en Caldera, en Chañaral, en las playas de Portofino, Flamenco, por ejemplo. Hemos trabajado en distintos sectores vulnerables, trabajamos en la toma Andacollo, Cartavio, Juan Pablo II, generando huertas comunitarias", indicó Sandra Peña, directora de la Fundación.

Sobre este nuevo desafío en el Campamento Villa La Greda, Peña comentó que desde que comenzó la pandemia, han estado presentes en el lugar realizando talleres para que las personas pudiesen contar con huertas familiares, y en ese contexto, es que surgió la idea de generar un espacio, una huerta para la comunidad.

Para ello, el desafío es simular el método ocupado antiguamente por los Incas, para generar terrazas (símil a una escalera), pero generando las modificaciones necesarias a la idea, para considerar el tiempo y también las condiciones del espacio físico.

"Como es un cerro, donde vive la gente, hay al medio una quebrada y decidimos hacer la huerta comunitaria ahí, porque claramente, en la quebrada no se puede construir viviendas, así que decidimos hacer una construcción (...) además, como es una quebrada, son cerros y está en bajada, decidimos implementar, una técnica que implementaban los incas, que son las huertas en terrazas".

Avances

Actualmente, se encuentran armadas ya tres terrazas y el desafío ahora es afirmar esa tierra antes de comenzar a cultivar. Peña destacó que como Fundación, uno de sus focos es que todo lo que se trabaje en la tierra esté libre de contaminantes.

Por ello, "claramente no tiene que ver con pesticidas, ni con agrotóxicos y además estamos hoy día en una campaña que es para regenerar suelos, y significa trabajar la tierra de la forma más natural posible, para que al generar esos espacios, donde en algún momento pudieron existir, donde pudo existir vegetación y hoy por el tema de la degradación, por el cambio climático no existe, entonces este proyecto, es eso básicamente", agregó.

También indicó que la diferencia que tendrá este proyecto, es que buscarán sostener la estructura de las terrazas y de las hortalizas a plantar, con plantas de nopal. "Estas plantas tienen los tallos gruesos, y requieren poca agua. Son súper adhoc para crear un microclima y luego de eso, hacer un suelo. Tenemos estos meses de invierno para hacer suelo, con material reciclable, y con materia orgánica".