Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Copiapino Marmaduke Grove Vallejos, líder de la revuelta

E-mail Compartir

Año 1931, Chile vive la caída de la dictadura de Carlos Ibáñez, asumiendo la presidencia de la República Juan Esteban Montero. El gobierno de Montero debió enfrentar la agitación política producto de las intrigas de los grupos pro Ibáñez y pro Alessandri, la desvalorización de la moneda, las alzas en el costo de la vida y la creciente cesantía, producto de las crisis a las que se encuentra expuesto el modelo económico liberal. La crisis es tan profunda que el comandante en jefe de la fuerza aérea, Marmaduke Grove Vallejos, junto al joven masón y socialista Eugenio Matte, deciden dar un golpe de fuerza, para cambiar el gobierno e implantar una república socialista.

Marmaduke Grove, el copiapino, tenía un apoyo mayoritario de gran parte de la Fuerzas Armadas, que confiaban en él, Grove se fortifica en la base área del bosque con el fin de iniciar una situación pre revolucionaria. El historiador Carlos Fredes, dice al respecto que: Al mediodía, la Fuerza Aérea bajo las órdenes de Marmaduque Grove, sobrevoló amenazadoramente el centro de Santiago de Chile, arrojando sobre la Casa de Gobierno proclamas subversivas y revolucionarias. La toma del poder y el alejamiento y entrega del gobierno por parte del presidente Juan Esteban Montero son motivo de diversas interpretaciones, algunos hablan de un golpe violento, a pesar de que no hubo muertos en dicha jornada, algunos toman la versión del historiador Ricardo Donoso, que dice que a las 18 horas un grupo de 30 personas encabezados por Grove y Matte irrumpen en la oficina del presidente deponiéndole. Le corresponde al copiapino Marmaduke Grove, solicitar la renuncia a Juan Estaban Montero, en estos términos: " Excelencia , como comandante en jefe de todas las fuerzas del ejército me dirijo a V.E. En vista del aviso que no se nos podría resistencia hemos venido a tomar posesión del gobierno para implantar la República Socialista de Chile". El presidente renuncia y junto a sus ministros se retiran entregando el poder y el gobierno en manos de los revolucionarios.

La consigna de la revolución chilena había sido: Domicilar al Pueblo, Alimentar al pueblo, Vestir al pueblo. Ahora era necesario hacer realidad dicho proyecto, para ello se forma una junta de gobierno tripartita liderada por Eugenio Matte, Carlos Dávila y el general Arturo Puga. Marmaduke Grove, asumió la cartera de defensa y como hombre fuerte del Gobierno.

El gobierno tomó medidas tendientes a palear la crítica situación económica entre estas se destacan, la devolución de tomas las máquinas de coser y otros artículos de trabajo que estaban en garantía en la Caja de Crédito Hipotecario. La Caja de Nacional de Ahorro otorgó préstamos a pequeños industriales y comerciantes con el fin de reactivar la economía, se dispuso repartir raciones alimenticias a indigentes y cesante. Declaró feriado bancario con el fin de evitar fugas de capital, prohibió la salida del país de oro, joyas y otras preciosas, con el fin de evitar la bancarrota estatal. Se prohibió el lanzamiento de los arrendatarios morosos, se amnistió a los presos políticos.

Se adoptan medidas justas, que además benefician a las clases populares más desposeídas. El rumbo tomado por el gobierno no fue del gusto de Dávila, quien renunció al tercer día, lo cierto es que Dávila, estaba conspirando con el fin de poner término a este experimento democrático. 12 días después el militar Pedro Lagos, traiciona al copiapino Marmaduke Grove y a Matte, poniendo fin a la República Socialista, y con ello cortando el sueño de ver una patria más justa y con oportunidades para todos.

Guillermo Cortés Lutz

Doctor en Historia, Grupo de Estudios de Atacama GEA

Ley 21.057: La protección a NNA víctimas de delitos es ahora

Resguardar la dignidad de niñas, niños y adolescentes víctimas, mueve cada una de las orientaciones institucionales que se han ejecutado para consolidar una implementación acorde con las necesidades que la ley contempla.
E-mail Compartir

Ayer comenzó a regir en Atacama la Ley 21.057 de Entrevista Investigativa Videograbada dirigida a la protección integral de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos graves. Normativa legal que involucra uno de los cambios más trascendentales en el sistema de investigación penal del país y que, como objetivo principal, pretende impedir la victimización secundaria de menores de edad durante su participación en el desarrollo del trabajo investigativo del delito que le afectó. Proceso en que el Ministerio Público tendrá una participación clave.

Para la Fiscalía de Atacama esta implementación ha involucrado una preocupación de todas sus unidades administrativas y oficinas locales, además de concretar la capacitación y acreditación de quienes cumplirán el rol de entrevistadores e intermediadores durante la declaración de las víctimas. Profesionales preparados y con alto sentido de la protección de los derechos de los principales beneficiarios de esta Ley. Resguardar la dignidad de niñas, niños y adolescentes víctimas, mueve cada una de las orientaciones institucionales que se han ejecutado para consolidar una implementación acorde con las necesidades que la ley contempla. Así, la Fiscalía de Atacama trabajó en la habilitación de salas especialmente equipadas para dejar registro audiovisual de la declaración, se preocupó de capacitar a fiscales y funcionaros que estarán involucrados en el proceso de las entrevistas, además de hacer llegar los protocolos de actuación que forman parte de la Ley a personal de salud, educación y miembros de ambas policías. Todo ello, actualmente en plena ejecución luego que desde el pasado mes de marzo la Fiscalía de Atacama comenzara una marcha blanca destinada a detectar dificultades que podrían surgir al momento de comenzar la vigencia de esta ley.

La puesta en marcha e implementación de la Ley 21.057 es, sin duda alguna, uno de los principales desafíos institucionales de los últimos años, no sólo porque en su ejecución habrá un contacto directo con quienes son las víctimas más vulnerables de la sociedad, sino que además, porque la ley mencionada -que establece una exigente sobrecarga laboral para su éxito- no contempló en su implementación un aumento de dotación de ninguna de las instituciones que participarán de este importante desafío, motivo por el que la Fiscalía de Atacama, confía plenamente en la capacidad profesional de las personas que la integran, quienes se han comprometido para que, en su puesta en marcha y posterior ejecución, esta nueva herramienta investigativa entregue los resultados esperados en lo que dice relación con la protección de niñas, niños y adolescentes.

Alexis Rogat Lucero

Fiscal regional

¿Las calles copiapinas son más inseguras?

Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana reveló que hay una alta percepción de pandillas, peleas con y sin arma en la vía pública y balaceras, a lo que se suman disputas entre vecinos. Una de las buenas características de Copiapó es su tranquilidad, pero de acuerdo a esta encuesta las calles están teniendo un alto nivel de percepción de inseguridad.
E-mail Compartir

Dos dualidades se pueden analizar a partir Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana. En el caso de Atacama, la tasa de victimización de los hogares por delito de connotación mayor es de 13,9%, menor a la media nacional (19,2%), pero las cifras de percepción de en el barrio se disparan tanto con la presencia de pandillas, peleas con y sin arma en la vía pública y balaceras, a lo que se suma la presencia y eventuales ataques de perros vagos. Copiapó es una de las comunas que es motivo de preocupación y trae consigo el cuestionamiento a si realmente ya no es una ciudad tranquila, un valor que la ha caracterizado por décadas y que la hacen un sitio ideal para vivir, pese a las falencias que pueda tener en otros aspectos como costo de vida y desarrollo urbano.

Si miramos el desglose local, los números deben ser una alarma para todos. La presencia de pandillas tiene una percepción de 6,8% y solo es superada por la Región Metropolitana (7,6%), mientras que en peleas con armas blancas o de fuego (6,8%) y peleas callejeras sin armas (6,7%) también está dentro de los primeros lugares. Para peor, la venta de droga se dispara a un 20,8%, superando a regiones donde históricamente hay mayor comercio de sustancias ilícitas como son las que tienen pasos fronterizos.

A pesar que la percepción de inseguridad por la ocurrencia de delitos debería ser baja por medidas como el toque de queda, esto no es así para las personas que habitan en barrios especialmente vulnerables, donde día a día pueden estar viviendo con un peligro constante y, lo peor, normalizando situaciones que para nada deben ser vistas como normales.

Parece necesario saber cuál es el diagnóstico de lo que pasa en las calles, qué sectores son los más afectados y por qué estamos llegando a estos niveles de violencia que también involucran a pobladores, dado que Atacama también supera la media nacional en el ítem "Amenazas, peleas entre vecinos" con un 5,1%.

Quizás los niveles de victimización han bajado en el país y la región es de las mayores reducciones, pero eso sin duda que está incidido por medidas como el toque de queda y las cuarentenas. La acción delictual se trasladó a otros puntos, muy peligrosos por lo demás, que pueden ser más invisibles y que pueden acumular cifras negras por falta denuncia.