Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

el norte, quizás podría haber más droga sino hubiésemos realizado esas intervenciones, pero que la gente lo que tiene que hacer es que debe estar tranquila, que estamos trabajando, que su policía sigue trabajando".

Municipios

Desde la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA), Wilson Wastavino, subsecretario del organismo, mencionó que "ante esta percepción de convivencia en el barrio, destaco a Atacama como una región muy violenta. En peleas callejeras y venta de drogas ocupamos el primer lugar nacional. Robos y asaltos y la presencia de pandillas configura una imagen de región lamentable que nos tiene que poner en alerta para que las autoridades y la comunidad podamos asumir esta realidad y ponernos a trabajar en dos áreas prioritarias, la prevención del delito, generando acciones para apoyar a los niños niñas y jóvenes".

Así también mencionó que en la segunda área a trabajar es fundamental el trabajo de las policías y de los Consejos de Seguridad Pública. "En el trabajo de las policías y fiscales, para que las detenciones y privación de libertad sean efectivas para que la población pueda tener una mejor convivencia en sus territorios. Lo fundamental es que los Consejos de Seguridad Pública en las comunas, puedan hacer un trabajo eficiente para mejorar estos lamentables datos que nos entrega este estudio".

Disminución de la victimización

Por otro lado, la victimización durante el 2020 disminuyó en un 3.9%, donde un total de 13,9% de los hogares declaró haber sufrido un delito, cifra comparada con el 2019, donde se arrojó un 17,8% y que además es la más baja desde el 2012.

Al respecto, Patricio Urquieta, intendente, señaló que "nosotros asumimos el Gobierno el año 2018 con una tasa porcentual de los delitos en los hogares superior al 24% y hoy ya estamos en orden del 13%, de hecho, entre la variación del año 2019 al año 2020 hay una disminución del 3.9% que nos ha disminuido a niveles históricos en materia de victimización en la Región de Atacama".

Así también mencionó que "todo eso esta desde luego apoyado por un trabajo sistemático que han hecho las policías con las demás instituciones y los servicios públicos y la comunidad en general a través del sistema táctico de operación policial que ha permitido recoger permanentemente los delitos o el comportamiento de los delitos y las comunas donde se están presentando".

Finalmente, la autoridad indicó que otros delitos también han tenido una disminución "hoy día los resultados que hemos visto están vinculados a una disminución en casi todos los ámbitos de los delitos, el caso de la victimización de los hogares se ha reducido significativamente a un 3.9% en términos estadísticos, se ha reducido también, según la categoría de los delitos, los delitos contra las viviendas, contra los vehículos y también contra las personas".

"Configura una imagen de región lamentable que nos tiene que poner en alerta"

Wilson Wastavino, Subsecretario de ARMA

20.8% es la cifra que arrojó la encuesta respecto a la percepción de barrios en la venta de drogas.

7.9% es la cifra que arrojó la encuesta respecto a las peleas con armas blancas o de fuego.

3.9% disminuyó la victimización en los hogares en comparación al 2019.

CChC desarrolla programa de educación

INICIATIVA. Su objetivo es mejorar conocimientos en el área de la construcción.
E-mail Compartir

Con la participación de 26 estudiantes de tercero y cuanto medio, que cursan la carrera de edificación en el Liceo José Antonio Carvajal, se dio inicio al programa de formación Educación en la Construcción 2025 en la Región de Atacama, desarrollado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó, en conjunto con la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) y OTIC.

Este programa, que fue apoyado para su concretización por las empresas regionales socias del gremio Lavel, Krade y EVH, consta de dos módulos 100% online: el primero denominado Introducción a la construcción, que incluye los cursos "Técnicas de labores iniciales en obra de construcción" y "Excel Intermedio", con un total de 56 horas de clases; y una segunda etapa enfocada en las áreas industrialización, edificación, vialidad y obras civiles, que contempla los cursos "Interpretación de Planos Medio" y "Programación de Proyectos de Construcción", con una duración de 40 horas de clases.

Guillermo Ramírez, presidente de la CChC Copiapó, explicó que esta iniciativa "es una manera en que queremos apoyar la formación de estudiantes de la región de Atacama que están pensando en desenvolverse en este importante rubro, tomando en cuenta que como otras actividades productivas vivimos una serie de cambios, vinculados a las nuevas tecnologías, la productividad e innovación".

Sergio Olmedo, director del Liceo José Antonio Carvajal, expresó que "para nosotros como institución educativa que está inserta en la historia de Atacama, la formación de nuestros estudiantes tiene mucho que ver con que ellos sean los que realicen el desarrollo comunal y regional y por lo mismo muy contentos de poder comenzar esta labor (…) en este sentido destacamos que nuestros alumnos hayan sido beneficiados con esta iniciativa, porque en realidad el crecimiento personal de ellos, será el crecimiento de toda la región".

Cabe destacar, que según información del Estudio de Demanda de Capital Humano para Empresas de la Construcción, entre 2017 y 2020 hubo una media de 9.600 personas que trabajaron en el rubro a nivel regional, que el ingreso promedio imponible llegó a los $804 mil pesos en Atacama, que la mediana empresa generó casi el 50% de los puestos de trabajo y que actualmente existe una dificultad para encontrar especialistas en diversas áreas de la industria. También se vislumbra que para el quinquenio 2025-2030 puede haber un peak de demanda de alrededor de 30 mil trabajadores para esta actividad productiva.

Denuncian vandalización en la Casa de la Memoria de Atacama

DELITO. Según indican, esta es la segunda vez que sujetos entran a realizar daños el lugar.
E-mail Compartir

La vicepresidenta de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Atacama, Ingrid Aguad, presentó una denuncia a la PDI por la vandalización y robo de la que fue víctima la Casa de la Memoria, lugar donde esta entidad y otras organizaciones impulsan el conocimiento de las violaciones a los derechos humanos ocurridos en dictadura y en el presente, así como la educación y promoción en esta materia.

"Hubo un vandalismo en el lugar, entraron escalando, rompieron la chapa y las cosas que hay adentro de la casa de la memoria, que con tanto esfuerzo colectivo, de proyectos y todo nos ha costado tanto sacar esa casa, es un patrimonio para la región, que tiene que ver con el significado de la justicia, de los detenidos desaparecidos y ejecutados. Entonces que alguien menosprecie eso es muy terrible" detalló Ingrid Aguad durante la jornada de ayer.

La agrupación de derechos humanos ha estado trabajando durante los últimos años para hacer de la Casa de la Memoria un lugar de encuentro de las diversas organizaciones relacionadas con la temática, un espacio para la educación y promoción de la DDHH, un sitio de memoria así como a futuro un lugar donde exponer las investigaciones realizadas.

Esta es la segunda vez que vandalizan este sitio de memoria, el que por su simbolismo en torno a la reparación y a las garantías de no repetición, debiera tener una atención reforzada por parte de los organismos estatales, en opinión de la AFAEPDA. Ingrid Aguad manifestó su esperanza en que "esta vez encuentren efectivamente a los culpables".