Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacameños perciben alta inseguridad por pandillas, peleas en la calle y venta de droga

ENCUESTA. Los datos arrojados por la encuesta Enusc señalan que la percepción de desórdenes y hechos policiales en los barrios de la región han aumentado, tales como la venta de droga y peleas callejeras. Por otro lado, cifras indican que la victimización en los hogares ha disminuido.
E-mail Compartir

Pía Torres

L última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), arrojó que durante el año 2020 los indicadores de percepción de desórdenes y hechos policiales en los barrios de la Región de Atacama tuvieron un aumento, liderando incluso ítems a nivel nacional como la venta de droga, además la presencia de peleas callejeras con y sin armas blancas también tuvieron un aumento significativo. Por otro lado, la victimización de los hogares tuvo una disminución de 3.9%.

Percepción del barrio

La reciente encuesta arrojó que la variación entre los años 2019 y 2020 respecto a este tema es estadísticamente significativa, donde la venta de drogas en la región predomina a nivel nacional, pasando de 18.8% durante el 2019 a un 20.8% en el pasado año, Atacama además se encuentra primero en la presencia de peleas callejeras con armas blancas, pasando de un 4.0% a un 7.8% y las peleas callejeras sin armas, la cual llegó a un 7.8% a diferencia del año pasado con un 4.3%.

Por esa misma línea, otra sensaciones de inseguridad del barrio que han aumentado durante el pasado año han sido el escuchar balaceras o disparos, el cual aumentó de un 5.8% a un 13.1%; robos o asaltos en la vía pública pasando de un 3.6% a un 7.0% y también se incrementó la presencia de pandillas violentas, vandalismo, amenazas o peleas entre vecinos, perros vagos y rayados.

Al respecto, Carlos Mesa, mayor de la Segunda Comisaría de Copiapó, señaló que "los casos policiales y la victimización han disminuido, no obstante la sensación o la percepción de inseguridad ha aumentado, que eso es también a nivel nacional. Entonces eso es un fenómeno sumamente difícil de contrarrestar, por cuanto es una percepción de inseguridad que tienen los vecinos, que en algunas ocasiones es también influenciado por las redes sociales y los medios de comunicación".

Así también indicó que también han tenido un aumento importante en temas de ruidos molestos, pero que estadísticamente no son tan significativos.

"Nosotros tenemos estadísticas y que también las damos en forma mensual que son a través de los análisis del STOP, en donde se registra una disminución en casi todos los delitos, hablo específicamente de la comuna de Copiapó, de Caldera y Tierra Amarilla (...) hemos tenido un aumento importante en lo que son los ruidos molestos por ejemplo, en algunas partes casos de lesiones, riñas, pero estadísticamente, de acuerdo a nuestros registros no son tan significativos".

Además, mencionó que el desafío es transformar los resultados de esta encuesta.

"El desafío que tenemos todos los actores que tenemos relación con la seguridad pública, es poder transformar los resultados cuantitativos, la disminución de la victimización, a resultados cualitativos, de que las personas se sientan más seguras y eso obviamente por parte nuestra, nuestro desafío es poder hacer eficientes nuestros servicios policiales".

Adolfo Manríquez, prefecto de la Policía de Investigaciones también se refirió a este tema, señalando que "entendemos muchas veces que la población tiene una percepción distinta a la que podemos tener (…) nuestras intervenciones son de evitar que llegue muchas veces droga acá, pero para eso hacemos las intervenciones hacia