Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

rrido Guiado por el Faro de Caldera" que mostrará su estructura exterior interior, su historia, arquitectura y funcionalidad.

Respecto al uso de plataformas digitales en la conmemoración del Día del Patrimonio Cultural, la seremi de Cultura, María Cecilia Simunovic, destacó que "este año tenemos como posibilidad que la comunidad pueda disfrutar de actividades en formato virtual, preferentemente, y presencial en algunos casos que las condiciones sanitarias y medidas de resguardo lo permitan (...) la invitación es a disfrutar en familia de esta nueva edición que hemos construido en conjunto con organizaciones públicas y privadas, y diversos actores de la comunidad".

Gea

Por su parte, el Grupo de Estudios de Atacama (GEA), en alianza con artistas locales y agrupaciones de la Región de Coquimbo, se autoconvocaron para unir la historia de ambas regiones en el marco del Día del Patrimonio Cultural.

Sobre su propuesta, la miembro de GEA, Yennifer Vallejos, explicó que "el año pasado hicimos varios conversatorios que tenían que ver con las regiones de Atacama y Coquimbo, como ya hemos hecho lazos colaborativos con agrupaciones culturales de allá ellos nos invitaron a realizar actividades en conjunto para el Día del Patrimonio. Hemos tenido 5 reuniones de organización y delimitación de tareas de cada organización".

Además que "como GEA incluimos tres actividades, vamos a aportar con cuatro cápsulas de cuatro mujeres que han sido destacadas en la historia regional: la educadora Mercedes Fritis Mackenney; la ingeniera en minas, pionera en la minería local, Carmen Schwarze Tellería; la poetisa, periodista, novelista y educadora, Rosario Orrego; y la cacica y jefa política del siglo XVI, Lainacacha (...) nos dejaron el horario prime del día sábado, a las 21 horas, para un conversatorio del terremoto de 1922 que fue el terremoto más destructivo en la historia de la Región de Atacama, para ese conversatorio invitamos al geólogo Miguel Cáceres Munizaga que ha editado dos libros, Atacama Cíclica y el terremoto del 22".

"También tendremos un conversatorio que es mañana (hoy) a las 18.30 horas con el pintor Christian Rivadeneira y el retablista Cristian Agüero, ambos hacen una tarea de hace años de rescate patrimonial, Rivadeneira con sus pinturas y Agüero hace retablos de monumentos históricos, casas patrimoniales o sitios patrimoniales de Atacama (...) Vamos a transmitir por Facebook Live y YouTube, en YouTube el canal se llama La Hermandad del Grifo, es un canal de difusión histórica de Coquimbo y vamos a estar también por el Facebook Live de Parque Mirador Batalla de Los Loros, GEA Atacama, y Colegio de Arquitectos de la Región de Coquimbo", concluyó Vallejos.

Memoria tacama

Y a su vez, la Casa de la Memoria de Atacama preparó una galería que muestra el trabajo de reconocidos fotógrafos regionales como Alexis Rodríguez e Israel Chávez, quienes retrataron las protestas y la represión vivida en distintas ciudades de Atacama durante el estallido social.

De la misma manera, se cuenta con material aportado por el documentalista copiapino Juan Erazo, el periodista Jorge Oporto Marín, el reportero gráfico Segundo Gallardo y el fundador del colectivo Takicardia Gabriel Indey.

El proyecto presentará material inédito de la década del 70 y del 80 conseguido a través de un trabajo de recuperación de negativos, además de imágenes de las protestas del 2019 que han formado parte de distintas exposiciones internacionales.

45 actividades regionales están disponibles en www.diadelpatrimonio.cl, donde están disponibles los horarios.

4 mujeres destacadas en la historia regional serán presentadas en cápsulas digitales del Grupo de Estudios de Atacama.

Seremi de Salud prohibió el funcionamiento de Fruna en Copiapó

FISCALIZACIÓN. En el lugar se detectaron incumplimiento de medidas del Código Sanitario.
E-mail Compartir

Ayer, la Unidad de Alimentos de la Seremi de Salud fiscalizó el local Fruna Copiapó, decretando la prohibición de funcionamiento del lugar por falta e incumplimiento a las medidas sanitarias del código sanitario.

Al respecto la Autoridad Sanitaria, Claudia Valle, explicó que "se cursó la prohibición de funcionamiento debido a que se constató evidencia de heces de roedores en las dependencias".

Respecto a ello, los fiscalizadores no constataron que existiera un programa preventivo de control de vectores, lo que reviste un riesgo inminente a la contaminación de alimentos, el rubro del local.

Entre las enfermedades que se pueden transmitir causadas por los roedores; son Leptospirosis, Salmonelosis, Peste Bubónica, Fiebre por mordedura de rata, Tifus Murino entre otras.

Finalmente, las deficiencias constatadas revisten un riesgo inminente para la salud de las personas, tanto trabajadores como consumidores de este local, por lo que se procedió a realizar prohibición de funcionamiento de la instalación, de acuerdo con las facultades de la Autoridad Sanitaria, conferidas por el Código Sanitario.

Codelco ofrece 44 empleos a personas de Diego de Almagro y El Salvador

MINERÍA. Son contratos a plazo fijo para la gerencia de Minas de la División, en cargos tales como operador calificado de equipo pesado, operador calificado Caex, mantenedor base mecánico y mantenedor base eléctrico.
E-mail Compartir

Codelco Salvador hizo un llamado a postular a los 44 cupos de trabajo para los habitantes de Diego de Almagro y El Salvador está ofreciendo Codelco, para laborar en sus operaciones. Se trata de contratos a plazo fijo, para desempeñarse en la gerencia de Minas de la División, en cargos tales como operador calificado de equipo pesado, operador calificado Caex, mantenedor base mecánico y mantenedor base eléctrico.

Quienes estén interesados, deberán entrar a la página web de la cuprífera www.codelco.com e ingresar al link de Trabaja en Codelco, acreditando su residencia en la comuna de Diego de Almagro, para ser priorizados.

Al respecto, Christian Toutin, gerente general de Codelco Salvador señaló que "en este proceso de refundación de nuestro campamento minero, hemos querido partir por casa, privilegiando estos puestos laborales con los habitantes de nuestra comuna, para que ellos sean partícipes directos en la construcción de este Nuevo Salvador".

Codelco Salvador está pronto a iniciar los trabajos del proyecto Rajo Inca, el cual permitirá alargar la vida útil del yacimiento hasta el año 2068 y cuya inversión alcanza los U$1.383 millones. Además, se espera generar un 100% de incremento en la productividad de toneladas métricas finas al año por persona. Asimismo, se espera aumentar en un 9% la empleabilidad en la región de Atacama durante su etapa de construcción, generando un 3% de aumento en el PIB regional durante sus operaciones.