Charlas, conversatorios y muestras fotográficas: Las opciones para celebrar el Día del Patrimonio Cultural en Atacama
CARTELERA. Pueblos originarios, el terremoto de 1922, sitios emblemáticos, la dictadura militar, arte, masonería y mujeres destacadas en la región como la cacica Lainacacha, Rosario Orrego y Mercedes Fritis Mackenney, entre otros, son los temas abordados en encuentros que parten hoy y terminan el domingo.
Hoy empiezan las actividades del Día del Patrimonio Cultural en Atacama, las cuales se extenderán hasta el domingo y que buscan rescatar la historia de la región desde el periodo prehispánico, el arte y los hitos que marcaron un antes y un después, como el terremoto de 1922 o la dictadura militar.
Son más de 50 jornadas entre charlas, muestras fotográficas y conversatorios en su mayoría, desarrollados a través de transmisiones en vivo debido a la crisis sanitaria por covid-19.
Parrilla programática
Sólo por parte de la Seremi de Cultura, las Artes y el Patrimonio hay 45 panoramas (2 de ellos presenciales), para que la ciudadanía disfrute de manera gratuita, gracias a la participación de agrupaciones públicas, privadas y miembros de la sociedad civil que se inscribieron en www.diadelpatrimonio.cl, mismo sitio donde están detallados los horarios y el contenido de las actividades.
Por ejemplo, hoy entre las 10.25 y las 12.55 horas se llevará a cabo la muestra fotográfica virtual "Fotografía Histórica de la comuna de Huasco", la charla conversatorio ¿Qué es el Patrimonio? en la que el destacado museólogo e investigador Raúl Céspedes Valenzuela nos adentrará en la historia de la región y el país desde los pueblos originarios hasta la actualidad.
Más tarde, entre las 20.30 y las 22 horas se realizará el conversatorio "La Máquina de Habitar y el Salvador Townsite" en el que se abordará la historia y los próximos desafíos para el desarrollo de la localidad minera.
Otras actividades que comienzan hoy son el lanzamiento audiovisual "Video Logia Orden y Libertad N°3 Copiapó Chile" que aborda la historia de la logia masónica de Copiapó, el "Recorrido Patrimonial Virtual" que te invita a apreciar la Locomotora "La Copiapó", la Chimenea Pedro León Gallo, el Palacete Villa Viña de Cristo, y la Casa patronal e iglesia de la Hacienda de Nantoco.
Y se suman el lanzamiento audiovisual "Episodios de Nuestra Historia, Fuerte Sargento Aldea Chañaral", y "Atacama Tierra Mía", lanzamiento audiovisual que muestra lugares, parajes, construcciones, barrios e historia de Atacama.
También hay actividades que comienzan hoy y se extienden hasta mañana y/o el domingo, destacando "Memoria y Reconstrucción de la Historia de mi Pueblo" que se realizará en formato presencial y virtual en Alto del Carmen, y consiste en talleres de Bioconstrucción, presentación musical de Pedro bolados, y exposición fotográfica.
Mañana entre las 12 y las 14 horas tendrá lugar la charla conversatorio "Estatuas de la Plaza de Armas de Copiapó" que abordará la relevancia historia de este lugar público y de sus monumentos. También se realizará la charla conversatorio El Camino del Inka: ¿Por qué es Patrimonio Mundial de la Humanidad en la región de Atacama?, el lanzamiento virtual "Patrimonio Literario de Freirina" en el que el escritor Oriel Álvarez describe su legado literario, y también tendrá lugar el recorrido virtual "Reco